viernes, 27 de marzo de 2009

las imágenes no son inocentes...


NOTAS RÁPIDAS A PARTIR DE
UNA IMAGEN COMPRADA

1. La pluralidad religiosa en la India es interesante; conviven en su extensa área geográfica hinduistas, musulmanes, budistas, católicos y otras prácticas religiosas en peculiar tolerancia.
2. Dentro del hinduismo periódicamente surgen nuevos guías espirituales o como ellos denominan, gurus. Prácticamente cualquier persona puede convertirse en guru y crear un mensaje para ser seguido… Algunos gurus se han denominando inclusive como encarnaciones divinas por ejemplo, de Shiva o Buda.
3. Uno de los gurus vivos más famosos de la India a nivel internacional es Sathya Sai Baba, a quien encontrarás aquí bajo dentro del sobre .
4. Inicialmente cuando encontré esta imagen y otras que compré en un mercado en la parte antigua de Delhi (Old Delhi) me enganché por lo irrisorio de la imagen, por el simpático hindú de cabello afro en calcomanía y mientras me aguantaba la risita simplona ante otros indianos me preguntaba si yo podría creer en que un tipo así fuera mi guía espiritual. O para pronto, si podría creer en simplemente un "guía" espiritual = NO.
5. Soy una persona que no cree en los redentores o mesías de la historia, menos aún en los que están vivos y que incluso en este mismo momento están compartiendo ante masas su “doctrina”. Por esta razón, ya de vuelta en Italia, empecé a hurgar en internet sobre el sujeto en cuestión, SAI BABA.
6. En Delhi y en Benares, partiendo de una platica con indianos sobre el fascinante universo iconográfico hinduista mencioné a Sai Baba; los indianos mostraron un inmediato repudio por él, y decían despóticamente que era “el guru de los extranjeros, a los que solo les saca dinero”.
7. En efecto, he encontrado diversos documentos en los que se señala que Sai Baba vive en sus ashrams con lujos que en la India un porcentaje ínfimo de la población puede permitirse y que en un guru que dice ayudar a los necesitados, se vuelve ofensivo.
8. Sai Baba presume de tener el “poder divino” para materializar joyas, piedras preciosas y hasta relojes lujosos con el simple movimiento circular de sus manos... Muchos alegan que se trata de meros trucos baratos, que en realidad esconde los productos bajo las mangas de su túnica y luego de mover las manos en círculos, “los aparece”.
9. La mayor sorpresa fue encontrar documentos de activistas anti Sai Baba cuyos integrantes son ex devotos abusados sexualmente por el Baba y sus babitas. Confesiones de hombres que visitaban por largos periodos de tiempo alguno de los ashrams en el sur de la India y que eran llamados a entrevistas privadas con Sai Baba; entrevistas que eran tomadas por los fieles obviamente como “oportunidades divinas”. Algunas detalladas confesiones-acusaciones hablan de cómo Sai Baba les decía que les estaba concediendo una “gracia especial” y mencionaba conceptos como liberación, sacrificio y ofrenda mientras los masturbaba o arrimaba el camarón a sus bocas…
10. De esto y más me enteré luego de comprar una imagen de un guía espiritual de la India cuya mera apariencia me resultaba simpática. Experimento rabia hacia los charlatanes, sobre todo por aquellos que utilizan la fe (léase necesidad) del otro para sus fechorías (empezando por los infomerciales que prometen bajar de peso con una sola píldora) pero esto de Sai Baba me irrita mucho más, ¿cómo puede utilizar la fe (léase ingenuidad o urgencia) de la gente en nombre de la espiritualidad? Sin afán de ofender sensibilidades me parece que es como enterarse que la virgen María gestionaba a las poquianchis, por decir… Y además ¿cómo pueden ser tan tontos los “feligreses” y tragarse (literalmente) el cuento?
11. Esta biopsia sobre un personaje espiritual de la India es una pequeña evidencia de como la cultura de la India esta sujeta como todas, a un reacomodo constante de sus valores y de su estereotipo edificado desde occidente… Es el siglo veintiuno, nada permanece intacto; la India ya no es sus viejos ascetas y la no violencia, en muchos sentidos no es del todo cierta hoy día.
12. Personaje polémico sin duda y en fase de declive, la figura de Sai Baba así como la de los diversos sacerdotes católicos pederastas, suscitan dudas y reflexiones sobre los usos de la fe sobre todo hoy, en una sociedad mediática y para algunos, hambrientas de creer en algo.

Por fortuna, para mi no es una necesidad.

Sol Henaro
18 enero, 2007
Florencia, Italia

-Se enviaron por correo postal 10 documentos con la calcomanía original, calcomanías que en un principio adquirí con el fin de regalarlas a manera de souvenir kitsch para algunos amigos.
-Dentro del hinduismo un ashram (en sánscrito quiere decir lugar de esfuerzo) es un sitio para la meditación, enseñanza e investigación espiritual.
-Entrando en www.youtube.com puedes buscar: Sai baba lingam Pt.3 y/o Sai baba cheating. Podrás juzgar con tus propios ojos el insulto a la inteligencia, sus supuestas materializaciones. Consultar también http://www.grupoelron.org/quienes/saibaba.htm
-Asisten hombres y mujeres a los ashrams pero a las “entrevistas privadas” solo eran convocados algunos hombres, en su mayoría jóvenes o niños.
-Consultar el documento: http://saiguru.net/espanol/medios/indiansk.htm y buscar ahí El engaño de Sai Baba, escrito por un ex alumno.
- Un documento completo y detallado sobre quien es Sai Baba y las acusaciones que se le imputan elaborado por una holandesa en el 2001. Ver: http://saiguru.net/espanol/articulos/01guruacusado.htm

seminario ::: absorción y resistencia


[Diseño de cartografía: Antonio Gagliano]

Absorción y resistencia: Retóricas identitarias y marcos de visibilidad
Tercer seminario del ciclo “El arte después de los feminismos”
PEI-MACBA

:::::::::: ::::: ::: :::::: :::::::::
Este seminario tiene dos objetivos relacionados: por un lado re-examinar críticamente algunos discursos y estrategias expositivas hegemónicas en torno a las prácticas artísticas y de la representación sexual minoritarias de la década de los 90 en el Estado Español. Por el otro, evidenciar la tensión existente entre marcos de visibilidad que diluyen el potencial político de dichas prácticas, y aquellos que buscan politizar las prácticas y promover la irrupción de subjetividades críticas.


Lunes 30 de marzo 2009, de 18 a 21 h.

Expresiones identitarias, feminismo y teoría queer: prácticas discursivas y expositivas
Participantes: Juan Vicente Aliaga, Xabier Arakistain y Manel Clot

Martes 31 de marzo 2009, de 18 a 21 h.
Dentro o fuera: batalla y fricciones entre marcos de visibilidad
Participantes: Miguel Benlloch, Cabello/Carceller y Pripublikarrak
::::: ::::: :::::::::: :::::::::: :::::: ::::: ::::::::::::::: :::: ::::::: ::::::: :::::::::: ::::: ::: :::::: :::::::::

“Proponerse un acercamiento a la década de los noventa en nuestro país para analizar la presencia de discursos de género, de las distintas teorías feministas y queer en el ámbito de la representación artística es un ejercicio que no puede plantearse sino desde el reconocimiento de la dificultad de una empresa semejante. No se trata del ya reiterado argumento de la escasez de proyectos y de material de estudio, sino de la práctica imposibilidad de asir y recomponer los retazos de unas historias ya de por si fragmentadas y dispersas, así como la necesidad de recuperar algunos de los capítulos que se han ido perdiendo en el camino, emborronados por la insistencia de una <> que olvida a menudo su carácter contingente”
Cabello/Carceller, 2005. ( 1)

“Ingredientes mas o menos fundamentales para configurar o cartografiar ese territorio que nos ocupa: la identidad y el género, la noción de sujeto social, las postrimerías de la relación high&low […] y la influencia de otros lenguajes menos ortodoxos y cultos” Clot, 1999. (2)

“ (…) la cuestión central de la figura del comisario o la comisaria de arte: el poder. El poder para seleccionar qué o quienes y lo que es más, cómo y de qué manera van a ser mostrados los elegidos y las elegidas. Si bien es cierto que este poder se diluye entre los complicados entramados políticos y económicos de las pirámides jerárquicas de los mundos del arte, la práctica del comisariado de arte, es siempre una manifestación de poder y una práctica política. (…)Aceptar que la labor curatorial es una práctica política es un buen punto de partida desde el que replantearnos esta tarea y tener en cuenta la naturaleza y la magnitud de la responsabilidad que nuestro trabajo conlleva. Desde mi punto de vista, el poder que ejercemos los comisarios y las comisarías de arte no está exento de responsabilidad pública, sino todo lo contrario y más aún cuando el arte se difunde y promociona en buena medida desde las instituciones públicas. Es nuestra labor resaltar que el arte es un producto social y colaborar a que también en este terreno se tomen medidas para solventar las desigualdades sociales” Arakis, 2002. (3)

“¿Y qué hay de España? ¿Es posible hablar sin caer en calcos y mimesis alicortas de representaciones consistentes del cuerpo sexuado? ¿De identidades tal vez? ¿Incluso de un discurso queer aunque sea pasado por agua y reblandecido?” Juan Vicente Aliaga, 1997. (4)

"Pripublikarrak mató a sus madres, mató a sus padres…o más bien lo intenta con esmero pero asesinarles es un largo proceso… para poder llegar a perdonarles. (...) Pripublikarrak le exige al arte una capacidad relacional con colectivos sociales y políticos para la construcción de redes de emociones, reflexiones y significados" Pripublikarrak, 2008. (5)

“Lo no-dicho, lo repudiado, lo diferente (¿sería esta una traducción apropiada para el queer?)” Juan Vicente Aliaga, 1997. (6)

“…, un canto a la resistencia hecho a base de lentejuelas, con una cabeza de pato sobresaliendo del salvavidas de plástico chillón rodeando la cintura del improvisado ballet, que se descomponía con tal desorden que causaba los aplausos y los gritos de un público entregado señalando con sus dedos las caras y los meneos de sus propios camaradas transformados que trastocaban papeles, revolviendo lo masculino y lo femenino en tal extremo que podríamos decir que anunciaban lo que años después ha significado lo queer en la propia transformación de los feminismos” M. Benlloch,2008. (7)

“La experiencia artística contemporánea –con todo lo que se refiere a las estructuras relaciones con la escena de lo joven también incluida- no redime sino que ilustra, no emancipa sino que reconfigura, no sustituye sino que ocupa, no expresa sino que formula: constituye en su sentido más amplio, y por que no, una experiencia política”(…) M Clot, 1999 (8)

:::: ::::::: ::::::: :::::::::::: ::::: ::: :::::: :::::::::
(1) “Historias no tan personales. Políticas de género y representación en los 90", en IMPASSE 5. Lleida: Centre d'Art la Panera, 2005. pp. 303-318. .p.303-304
(2) Manel Clot. “Ficcionalizaciones de la (sub)cultura juvenil” en Hypertronix (cat. exposición), Castelló : Espai d'Art Contemporani de Castelló, 1999, págs. 25-99, y “Lecturas posteriores”, págs. 214-6. Pág. 55
(3) Xavier, Arakistain. en NEW SELLECTORS, NUEVOS SELECTORES. Mesa de debate. ARCO 2002, 18 de Febrero. Fuente: http://www.arakis.info/sellectors.htm
(4) Juan Vicente Aliaga. "¿Existe un arte Queer en España?" Acción Paralela no. 3, Madrid. 1997.
(5)”Pripublikarrak como construcción mitológica”, 2008. Fuente: http://pripublikarrak.net/blog/?p=606
(6) Juan Vicente Aliaga. "¿Existe un arte Queer en España?" Acción Paralela no. 3, Madrid. 1997.
(7) Miguel Benlloch. “¡¡LARGA VIDA AL CUTRE CHOU!!” Correspondencia con el artista, 2008.
(8) Manel Clot. “Ficcionalizaciones de la (sub)cultura juvenil” en Hypertronix (cat. exposición), Castelló : Espai d'Art Contemporani de Castelló, 1999, págs. 25-99, y “Lecturas posteriores”, págs. 55

:::: ::::::: :::::::
Taller “El arte después de los feminismos” dirigido por Beatriz Preciado
Investigación: Aimar Arriola, Ingrid Blanco, Maribel Escobar, Antonio Gagliano, Nancy Garin, Sol Henaro, Emma Herbin, Nuria Rodríguez.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Prescripción: Tome nota y medite

(Notas para dejarlas junto al café matutino de algunos que conozco y no han pensado al respecto) :=
____________________________________________________________________________

[...] Es necesario entretejer relaciones tácticas entre situaciones de resistencia y situaciones de gestión, sin creer que las primeras van a convertirse en las segundas. Es un buen consejo, ya que hoy en día es ilusorio pensar que se puede existir totalmente fuera de los procesos mayoritarios de gobierno y gobernabilidad. Pero, al mismo tiempo, hay que pensar en la transformación de las instituciones, para facilitar esa relación que será siempre problemática.

[...] Los cambios se dan a nivel de las personas o de las pequeñas instituciones y bajo la forma de micropolíticas.

::::::::::::::::::::>.>>.>>>>><<<<<<>>>.............

[...] La "personalidad flexible" no es sino la búsqueda oportunista de situarse en el mercado, de proponerse uno mismo como negocio y sacar beneficio económico del placer propio, respondiendo a todo tipo de coyunturas diferentes y estímulos virtualmente diseminados por la fibra óptica, a través de las nuevas tecnologías. Intentaba analizar los límites ocultos impuestos a la movilidad horizontal del sujeto contemporáneo a través de estructuras productivas organizadas en redes horizontales, que de hecho están subrepticiamente impregnadas de todo tipo de mecanismos de control y vigilancia. Se trata de una forma de subjetivación en la que el liebre deseo es lo que nos encauza principalmente en el proceso de normalización. El factor principal que mantiene esta normalidad es, paradójicamente, el alto grado de individualización: has de ser único para venderte en el mercado contemporáneo. Sin embargo, en el caso de la cooperación política reticular y de las políticas expresivas lo que ocurre s que uno debe dejar de preocuparse de mantener dichos niveles tan singulares de construcción de si mismo. Es mucho más interesante abandonar tu subjetividad para ser parte de una multitud, unirse a un complejo esfuerzo colectivo que no necesita de tu completa historia personal y que no requiere de una especial inversión de ti mismo. Lo que requiere en cambio, es una inversión desmedida e inconmensurable en lo colectivo, que puede desarrollarse de manera discontinua. Se puede ayudar en un punto concreto hoy, en otro distinto mañana y en tres, cuatro o cinco puntos diferentes al mismo tiempo... y en todos esos puntos uno es reemplazable; así se abandona la compulsión de ser absolutamente diferente y rival del resto de las personas con las que se trabaja. Se sabe que uno no es idéntico, pero sí igual que el resto de las personas, en términos de potencial de existir. Y como siempre, todo eso debe pasar por formas de representación. Se trata, en este punto, de un juego de identidad con el que abandonas tu propio nombre, no para convertirte en un átomo insignificante dentro de un grupo, sino adoptando un disfraz temporal que te permite eliminar tu historia personal y abrirte a la posibilidad de crear otra historia mediante la interacción colectiva, la invención de nuevas formas de cooperación que no te aten al sistema de contabilidad y control.

Brian Holmes en conversación con Marcelo Expósito: “Estéticas de la igualdad. Jeroglíficos del futuro”, en Jesús Carrillo (ed.), Desacuerdos 2, MACBA, Unia-Arte y Pensamiento, Arteleku; Barcelona, 2004

Texto completo en: http://www.arteleku.net/4.0/pdfs/1969-3.pdf

domingo, 8 de marzo de 2009

Proyecto: (Entre paréntesis) Ale de la Puente::CC



Fotografías, cortesía de la artista
















“Erase una vez en algún lugar,
aquel que olvidó donde, cuando
y como se sabía gigante.
Se esforzó por recordar y en
su intento creó una memoria,
ella empezó a crear por sí misma
transformando a aquel en
un gigante pequeño.”

Ale de la Puente

Para esta exposición agradecemos especialmente el apoyo de:
Franky Rentería, Federica Rentería, Porfirio Rentería, Miguel, Beto y Xavier.

Exposición del 17 al 31 de enero 2006

Proyecto: (Entre paréntesis) Enrique Ježik:::CC


Foto, Sol Henaro

RASTREO
Enrique Ježik


Su continuo interés por las diversas formas y manifestaciones de violencia cotidiana como pueden ser los métodos de control, vigilancia y la estetización de la guerra o eventos asociados con lo bélico, han llevado a Enrique Ježik a explorar disciplinas como el dibujo, la escultura, el video, la acción, la instalación y la intervención a sitio específico para poder concretar su comentario, su postura. Si bien es cierto que gran parte de su trabajo se asocia con la utilización de herramienta, maquinaria industrial (que resultan más extensiones corporales del artista que fines por si mismos) y al esfuerzo físico, mas que en ello su interés tiene que ver con los procesos que implican la observación aguda de situaciones de la realidad política-social en el mundo, el consumo de información mediatizada y el uso de los materiales.

El concepto Rastreo, alude al concepto de persecución, seguimiento, huella, pista, vestigio, búsqueda... palabras que podrían ser de un caló de combate y efectivamente, Ježik engarza en esta propuesta diversas reflexiones sobre la guerra como la circulación de la información y la trivialización de la misma a través de los medios masivos

Ratreo es un proyecto realizado específicamente para la
Celda Contemporánea.

Para esta exposición agradecemos especialmente el apoyo de:

Taco Inn
Galería Enrique Guerrero
José Luis Landet y Víctor Noxpango
Voluntarias de la Celda Contemporánea: Mayarí Hernández Tamayo, Talía García Vergara, Norma Angélica Martínez Robledo, Clara Bolívar, Nidia Maciel.

Exposición del 8 de febrero al 18 de marzo 2006.

Proyecto: REVISIONES ::: Carlos Aguirre:::CC


Imagen, cortesía del artista.

PUNTO DE SATURACIÓN
C A R L O S A G U I R R E


Una canción de los ochenta entona “Comunicación sin emoción.
Una voz en off, con expresión deforme. [...] Busco en TV algún mensaje entre líneas” ... ¿Uno? Son tantos los mensajes subrepticios en los medios masivos de comunicación, respondería Carlos Aguirre, quien desde la década de los setenta se ha preocupado permanentemente por escudriñar y reflexionar sobre lo que éstos contienen o aluden. Observador minucioso de los acontecimientos sociales, políticos y culturales, ve a los medios de difusión –principalmente los diarios nacionales e internacionales- como fuentes de alimento intelectual, como escaparates de opinión pública que no dejan de sorprenderlo por su construcción absurda, los mensajes maquiavélicos o la doble moral que llegan a manejar; de hecho cada mañana dedica una buena parte del día a leer noticias para clasificarlas bajo un sin número de pretextos. Sus principales líneas de investigación han sido la comunicación, el lenguaje, el signo y los discursos de poder.

Cada obra es para Aguirre una manera de externar su postura ante el mundo, si bien otros recurren al periodismo, la demagogia o a la caricatura política, Aguirre recurre al arte; en palabras del crítico de arte Armando Tores Michua (†), Aguirre construye una “semántica visual” en cada propuesta.

En esta exposición, como lo indica el título Punto de Saturación, cada obra presenta varias capas de información, propuestas que exigen del espectador no una mirada de vuelo de águila sino el detenimiento para observar aquello visible pero no obvio: deshilvanar los múltiples contenidos. Algunas obras señalan la cantidad de mensajes que la mercadotecnia inserta en nuestras cabezas, otras son colecciones de adjetivos, palabras o situaciones específicas de un tema, como frases dichas por miembros de la iglesia o referentes a ciertos temas asociados a la vida política actual.

Miembro de uno de los colectivos más activos de finales de la década de los setenta, Grupo Proceso Pentágono, Carlos Aguirre se ha caracterizado por continuar produciendo un sustancioso cuerpo de obra y mantenerse en un circuito activo internacional.

Para esta exposición agradecemos especialmente el apoyo de:
Taco Inn
Galería Nina Menocal
Jonás Aguirre, Pablo Labastida, David Riveroll Fuster.
Voluntarias de la Celda Contemporánea: Mayarí Hernández Tamayo, Talía García Vergara y Norma Angélica Martínez Robledo.

Exposición del 9 de noviembre 2005 al 13 de enero 2006.

Proyecto: REVISIONES :::Germán Venegas:::CC


Imagen, frente de la invitación diseñada por Alejandro Magallanes para la UCSJ.

Ídolos de azúcar
Germán Venegas
Curaduría: Carlos Ashida


26 de agosto al 22 de octubre 2004.

Germán Venegas apareció con fuerza en la escena artística de México a principios de los años ochenta con una producción que echaba mano tanto de la pintura como de la escultura. Su obra está impregnada de un estilo pictórico y cultural que lejos de caer en el tradicionalismo, lo han llevado hacia una constante evolución marcada por la búsqueda de las posibilidades plásticas de los materiales con los que trabaja y de las respuestas que todo ser humano le pide a su propia cultura. Esta exposición reúne obras tempranas del artista, realizadas entre 1980 a 1987. Durante este periodo Germán Venegas se dedicó al dibujo, la acuarela y al trabajo de pintura con relieves en tela, cartón y madera. En este cuerpo de obra se observa la importancia que da el artista a los temas inherentes a la cultura popular como lo es el folklore, los personajes legendarios, la religión, lo profano, la vida y muerte; universos de lenguaje contenidos en formas y colores que muestran la constante regeneración plástica del autor. La utilización de estos temas llevó a que ubicaran la obra de Germán Venegas como Neomexicanista ; sin embargo, su producción no logra encasillarse dada su versatilidad y continua integración de nuevos elementos. En la presente muestra se han reunido 35 de las piezas más representativas del periodo temprano del artista, muchas de ellas exhibidas por primera vez.

Esta exposición fue posible gracias al apoyo de Fundación Televisa y Taco Inn

Proyecto: REVISIONES :::Alberto Gutiérrez Chong:::CC


Foto, cortesía Sol Henaro

PROYECTOS HORIZONTALES
SERIE: RE / VELACIONES
SISTEMASMIXTOS.COM

Alberto Gutiérrez Chong


Este proyecto es la consecuencia -y en cierta medida la otra continuidad- de uno de los temas que con mayor interés he trabajado: los muros, las paredes, las bardas. El muro es la primera presencia de todo lo que nos rodea, es todo aquello que limita y se revela en nuestra primera mirada. Es esa presencia muchas veces neutra, que dicta y conduce nuestros trayectos y recorridos. Los muros son interminables, se atraviesa uno para llegar al otro... Son, sin duda, el gran artificio de la realidad: la apariencia y conciencia histórica de cada uno de los sitios que componen una ciudad.

Existe un dicho popular fascinante: “si las paredes hablaran”. De ahí que el proyecto propone una introspección muy individual, casi intimista, sobre lo que podrían o pueden delimitar, sostener y explicar los muros a través de cada visión, de cada mente y de cada individuo. El fundamento conceptual de este proyecto radica en esa posible revelación de un muro para escudriñar su interior, su exterior, según nuestras capacidades, nuestro conocimiento y nuestras sensaciones. Es por ello que el proyecto de la serie: re / velaciones, se inicia en su primera revisión con la presencia neutra del espacio de lo que alguna vez fue la celda de la ex-marquesa de Selva Nevada, con todo lo que eso conlleva. Me interesa señalar y situar las diferentes lecturas de la obra que podrían ser desde la leyenda a la historia y principalmente nuestra experiencia, nuestra cotidianeidad.

Si hubiera la necesidad de explicar qué se esta exponiendo, se llegaría a la conclusión de que efectivamente está un objeto físico adaptado, o en todo caso, instalado en un sitio especifico para generar un ambiente. De ahí que el proyecto -la obra- tenga como finalidad la revisión no sólo del espacio de exposición, sino también del trayecto físico vivencial de la calle de San Jerónimo, para concluir con mi propia visión sobre los muros, contenida en la pagina web: www.sistemasmixtos.com


Alberto Gutiérrez Chong
Ciudad de México, verano del 2005


....................................................................................................................................................
Alberto Gutiérrez Chong
(Cd. de México, 1951)

Egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su importante labor en la docencia lo ha llevado a impartir diversas materias del área de artes visuales en instituciones como: Museo Tecnológico, Normal Superior de Oaxaca, Escuela de Diseño del INBA, Comisión Federal de Electricidad, Universidad Metropolitana de Azcapotzalco en el área de ciencias y artes para el diseño y de la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado “la Esmeralda“ INBA.

Entre las distinciones que ha obtenido Alberto Gutiérrez destacan: Becario de Programa Creadores Intelectuales en el periodo 1991 1992, FONCA; artista residente en el Hafnarfjordur International Art Festival en Islandia, 1993; Seleccionado con el proyecto Contradiscurso: un espacio simultáneo. Octava emisión del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA 1996 y ha sido Miembro del Sistema Nacional de Creadores en las emisiones 1997 2000 y 2000 al 2003.

Su obra forma parte de colecciones como el Museo Universitario Contemporáneo de Arte UNAM, el Museo de Arte Contemporáneo José Luis Cuevas, Instituto Nacional de Bellas Artes, Centro Cultural de Arte Contemporáneo, Colección de la Universidad Autónoma Metropolitana, Fundación Cultural Televisa A.C., Fundación Sebastián A.C., Museo de la Resistencia. Managua, Nicaragua, Centro Colombo Americano. Medellín, Colombia y del Municipal Center Of Fine Art Hafnarborg, Islandia.

Ha participado en exposiciones individuales y colectivas tanto nacionales como internacionales en espacios como la Galería Herreras, Centro Cultural Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional, Universidad Ibero Americana, Casa de la Cultura de Toluca Edo. de Mex, Galería Linkskurve, Galería Fénix, Primer Salón Nacional de Experimentación del Auditorio Nacional INBA, Galería Metropolitana, Galería la Agencia, Museo del Chopo, Galería de la Facultad de Arquitectura, Galería Misitu azul, Galería Expositum, Museo José Luis Cuevas, Museo de Arte Contemporáneo Carrillo Gil, Galería el Espacio, Centro Multimedia, Centro Nacional de las Artes, Casa Frissac Tlalpan, Centro de la Imagen y en el extranjero en espacios como la Sala Nacional de exposiciones del Salvador, San Salvador, Museo de Arte Expo Osaka Japón, Museo de Arte Moderno de Cartagena, Centro Colombo Americano, Colombia, Galería Municipal Hafnarborg Islandia y en el Centro Comunitario Ángeles California EUA.

Para esta exposición agradecemos especialmente el apoyo de: Taco Inn
Ana (Bolena) Berta Fermín, Israel Meza M., Fiona Alejandra Gutiérrez Hernández, Mariana Ximena Gutiérrez Hernández, Fernando Carbajal y José Ramos.

La exposición estuvo abierta del 17 de agosto al 17 de octubre de 2005. Plática con el artista: 7 de septiembre 2005.

viernes, 6 de marzo de 2009

sobre la Celda Contemporánea:::Mariana David



Fronteras
Texto de: Mariana David

(curadora independiente y presidenta de El Palacio Negro A.C. Actualmente dirige el Proyecto Juárez en Ciudad Juárez, Chihuahua, un proyecto de arte público internacional)

Hace años, una profesora de mi colegio presumía que el Distrito Federal era la ciudad del mundo con mayor número de museos, el de la Charrería incluido. En la bulliciosa avenida Izazaga, recuerdo haber visitado sus salas vacías de público y llenas de trajes de charro en vitrinas. Algunos museos son mausoleos que conservan cachivaches, mientras la función de otros es más activa. A unos metros se encuentra el ex convento de Regina Coeli, que hoy alberga el Claustro de Sor Juana, y tuvo hasta hace poco un espacio dedicado al arte contemporáneo. Este recinto merece ser recodado pro la actividad que generó en su interior pese a su corta vida.

La Celda Contemporánea, nave rectangular de techos altos –antaño celda de la ex marquesa de Selva Nevada-, presentó el trabajo de artistas que desde los años setenta contribuyeron al desarrollo de lenguajes conceptuales en el arte local. El proyecto curatorial, iniciado por Sol Henaro en 2003, difundió el pasado artístico inmediato al producir muestras individuales que incluyeron a Alberto Gutiérrez Chong, Sarah Mister, Carlos Aguirre, Germán Venegas, Guillermo Santamarina y Melquíades Herrera. Productores visuales cuyo proceso creativo sirvió como referente para las generaciones recientes.

Ciertamente, La Celda produjo una exposición retrospectiva del célebre dramaturgo y director de teatro Juan José Gurrola, mese antes de su muerte, y promovió la primera revisión de Felipe Ehrenberg, artista conceptual ligado al grupo Fluxus. La muestra se tuvo que cancelar después de que en junio de 2007 Mauricio Marcín, último director de la Celda, se vio forzado a renunciar por presiones administrativas. “Manchuria: Visión periférica” se presentará ahora en el Museo de Arte Moderno.

Lastima que sin justificación cierre sus puertas un lugar que aportó buenas exhibiciones, un centro de documentación, proyectos paralelos como el que “Anaquel vs. exhibidor” y “Entre paréntesis”. Este último programa, alternaba con las revisiones la invitación a artistas de generaciones recientes a presentar un proyecto: “Medios masivos” esculturas de Edgar Orlaineta; Rastreo, video-instalación de Enrique Jezik y Érase una vez un gigante pequeño, instalación de Alejandra de la Puente, entre otros. Sin embargo. Lo más significativo de la Celda fue la labor de investigación realizada para cada muestra de carácter retrospectivo, que de haber continuado podría haber conformado una publicación comprehensiva de figuras clave en la historia reciente del arte mexicano.

Nos despedimos con tristeza de La Celda y yo de ustedes, queridos lectores. Probaremos otros aires por un tiempo, a ver si se respira mejor.

Tomado de “La doble despedida”, Fronteras, artes visuales, Donde Ir, México D.F., febrero 2007. (sobre la desaparecida Celda Contemporánea en el Claustro de Sor Juana)

sobre la Celda Contemporánea:: Edgardo Ganado Kim


Imagen, Exposición "Rastreo" de Enrique Ježik
Foto: cortesía del artista

La crítica: artes plásticas

La Celda
Texto de Edgardo Ganado Kim

Para Milenio, sección cultura

Muchos son los espacios que se han creado en las últimas fechas para la promoción y la exhibición del arte contemporáneo en la ciudad de México. De entre estos salta a la vista de forma excepcional la Celda Contemporánea de la Universidad del Claustro de Sor Juana, que es un notable ejemplo de reflexión curatorial en torno al desarrollo del arte en las últimas décadas.
A dos años de su inauguración en la antigua celda de la Marquesa de Selva Nevada, proyectada POR EL AQRUITECTO MANUREL Tolsá, EN EL CONVENTO Concepcionista de Regina, esta galería, observatorio y laboratorio ha tenido una buena repercusión en el medio artístico como un punto en donde las nuevas generaciones pueden conocer algo del proceso genealógico de las artes visuales de los últimos veinte años.

La Celda, dirigida por la joven curadora y promotora Sol Henaro, vino a llenar un hueco que la iniciativa privada ni las instituciones culturales había visualizado, me refiero a poner a discusión el pasado más próximo del arte mexicano.

El desinterés por la historia reciente es una característica de nuestras autoridades. Perro con este proyecto se pusieron en evidencia los caminos de artistas que en su práctica docente y artística han tenido una notable repercusión en la conformación de las gramáticas del arte contemporáneo en México y lo que habíamos dejado de lado. Así, Melquíades Herrera, Carlos Aguirre, Sarah Mister, Enrique Jezik y ahora Guillermo Santamarina, entre otros, han conquistado estos espacios no sólo mostrando obras ya conocidas, sino también creando proyectos ex profeso.

En estos dos años se abrió una puerta que posibilita el conocimiento de variadas maneras de entender el arte que se ha producido en nuestro país, y esto pudo ser posible por la claridad del proyecto que estuvo a cargo de Sol Henaro, quien ahora transmite la estafeta para que otra nueva generación dé su punto de vista en torno a los flujos y maneras en las que se construye lo que llamamos arte contemporáneo.

Celda Contemporánea, San Jerónimo 24, Centro Histórico

Tomado de: Milenio diario, sección cultura. Martes 11 de abril de 2006. P. 42

jueves, 5 de marzo de 2009

Sobre la Celda Contemporánea:::Fernando LLanos


Diseño del cartel: Alejandro Magallanes
Intervalos con alma punk.
Exposición de videos de Sarah Minter/Celda Contemporánea
Texto de Fernando LLanos

Para: Replica21.com

"Las personas debemos el progreso a los insatisfechos".
Aldous Huxley
Ante la terrible amnesia que este país sufre, específicamente en las lagunas mentales por las que flotamos en la no-historia del videoarte mexicano, hay que agradecer la iniciativa de la curadura Sol Henaro por presentar una apuesta tan valiosa como la exhibición Intervalos de Sarah Minter, en la Celda Contemporánea de la Universidad del Claustro de Sor Juana, uno de los pujantes espacios para el arte contemporáneo en la actualidad.

En un ambiente del arte actual donde la mayoría sólo se regodea entre las ocurrencias de ciertos individuos y/o los incestuosos “autoleogios” grupales, es muy inusual que un espacio se dedique a llenar estos huecos tan grandes, para los que nos interesa el arte en video de este país.
No existe una mediateca de consulta donde se pueda ver que se ha hecho anteriormente en el videoarte mexicano, ni una historia que nos diga quién, que, cuándo y cómo se hizo. Por eso, este pequeño oasis videográfico es una excelente ventana para conocer mucho del trabajo de esta ya madura videoasta.

Personaje clave dentro de este ámbito en México, Sarah Minter ha estado activa tanto en el rubro de la producción como en cuestiones de investigación, difusión y enseñanza. Comenzó a hacer video en los ochentas y fue premiada en diferentes circuitos; después generó junto con otras personas proyectos de difusión como “La sala del deseo” en el Centro de la Imagen. Posteriormente, a principio de los noventas, realizó los primeros talleres de video del país en la Casa del Lago, y a finales de esa misma década levantó, en la escuela “La Esmeralda” del Centro Nacional de las Artes, el Taller de video de donde han egresado muchos artistas que hoy día trabajan con este formato. Actualmente, aparte de seguir desarrollando proyectos como el que nos presenta en esta exposición, también es partícipe de una investigación en red para reconstruir la historia del videoarte mexicano.

Como podemos ver, su carrera constituye un proyecto de varios años trabajando en pro de la cinta magnética audiovisual, y la presente exhibición es una muestra cristalizada que evidencia dichos esfuerzos de dos maneras.

Por un lado se cuenta con una selección retrospectiva de la obra videográfica de Sarah, donde podemos apreciar obras muy conocidas como: Nadie es inocente (1987), Video road (1982, co-realización con Gregorio Rocha) y Alma punk (1991-92).

Aparte de ser fundacionales en la historia del video por los premios que recibieron, se trata de verdaderas joyas dentro de la arqueología videográfica del país. En los ochentas, en la escena del video a nivel mundial había un interés por las temáticas sociales. El hecho de desembarazar al medio de cuestiones formales y confrontarlo con la televisión, desencadenó contenidos que apuntaban a la realidad que les rodeaba. En nuestro territorio Sarah Minter y su entonces pareja Gregorio Rocha, fueron de los principales protagonistas en manejar este perfil. Los trabajos de docu-ficción en colaboración con bandas de zonas marginadas de la gran metrópoli, son un sello característico de videos como Nadie es inocente o Alma punk.

Por el otro lado, tenemos la apuesta más reciente (digamos hecha ex profeso para este espacio) con la que Minter nos plantea la videoinstalación que da nombre a la muestra. Intervalos consta de 16 video-secuencias que funcionan tanto de manera independiente, como en relación a los demás trabajos. Unidades narrativas autónomas que mediante el recorrido del espectador pretenden generar una lectura del todo personalizada, o en sus propias palabras “el espectador se desliza por el espacio, lee en un orden espontáneo y conecta libremente un video con otro. De manera interactiva conecta una secuencia con otra.” Esta apuesta es interesante por el planteamiento de lectura espacial que vincula las unidades monocanales. Intervalos rompe con la costumbre museográfica de presentar todo en una sola pantalla con varias ventanas simultáneas, lo cual limita o ensucia un poco la vivencia de cada trabajo y su conexión con los demás contenidos. En contraste, Sarah nos ofrece una serie de monitores con videos independientes que permiten al visitante moverse y armar su propia lectura, siendo la misma artista y su vida el lazo conductor entre las obras.

Otra cosa que funciona dentro de las piezas es el rigor con el que utiliza sus recursos y experimenta con la manera de construcción en la edición, sobreposiciones con facturas nada pretenciosas, sin grandes efectos visuales, mas bien con un carácter orgánico, haciendo que sus trabajos tengan cierta frescura.

Esta sencillez de recursos formales y de construcción, le da una contundencia al todo, donde contenido y forma son coherentes, en torno a esta postura la autora menciona “No son acciones espectaculares, o dramáticas, son acciones o eventos que representan mi propia pequeñez, mi propia dimensión humana de un ser entre seres”. Estos nodos videográficos, “colección de instantes y/o eventos íntimos y privados, una especie de memoria de la cotidianidad que sigue acumulando instantes” contienen aciertos como el chamánico video titulado Hikuri, en el que la autora viaja al desierto en compañía de su pareja a realizar un viaje bajo los efectos del peyote; el sencillo y contemplativo Autorretrato 1 y el romántico The first bath, a través del cual podemos ver de nuevo a la pareja en la intimidad de un baño de burbujas.

Sólo hay algo que quedó sin resolverse en esta apuesta, y es el típico problema de la contaminación de audios cuando se tienen tantos monitores en un solo espacio. Es interesante poder ver como esta artista del video apuesta a la reinvención después de algunos años de no haber sacado nada al aire. Ojalá este tipo de espacios como La Celda, con este tipo de contenidos, no tengan tantos intervalos en la escena de esta ciudad.

La exposición Intervalos, retrospectiva de Sarah Minter, se encuentra en:
Celda Contemporánea de la Universidad del Claustro de Sor Juana,
en San Jerónimo 24, Centro Histórico, atrás del metro Isabel la Católica.

Permanecerá abierta hasta el 31 de enero 2005, y puede ser visitada de:
lunes a viernes de 10:00 a 18:00 y sábados de 10:00 a 13:30 horas.
Permanecerá cerrada del 19 de diciembre al 4 de enero.
La entrada es libre.

Tomado de: http://www.replica21.com/archivo/articulos/k_l/358_llanos_minter.html

Proyecto: REVISIONES :::Carlos Aguirre:::CC


Foto de Sol Henaro


Diseño: Ilan Lieberman

Tomado dehttp://busquedas.gruporeforma.com/reforma/Documentos/DocumentoImpresa.aspx
Exposición en Celda Contemporánea

El Ojo Breve / Registro y remisión
Por Cuauhtémoc Medina


(23-Nov-2005).-Carlos Aguirre, "Punto de saturación"/ Ilan Lieberman, "Desperdicio", Celda Contemporánea. Claustro de Sor Juana. Hasta enero 13.

Desde hace un par de años, Carlos Aguirre (Acapulco, 1948) se ha venido ocupando del torrente de ideología de la escena pública y mediática posterior al ataque a las Torres Gemelas, en instalaciones de un corte gráfico, planteadas a partir del despliegue de textos, diseño e imágenes en el muro.

Estas son obras que recogen y entrecruzan discursos provenientes de la publicidad política y comercial, fundadas en una lógica de acumulación, donde el artista recoge la basura verbal que permea los discursos, miedos y deseos públicos, para desplegarla como un ruido impasible. Se trata de mensajes que, anidados en la retórica de George Bush lo mismo que los anuncios de shampoo, atraviesan la vida cotidiana con una terquedad digna de la meteorología.

El medio preferido de Aguirre para fijar este flujo es crear diseños con letras de vinil adheridas al muro, un recurso que combina la baratura con ser en sí mismo un muestreo de los medios usuales de producción del espacio promocional.

Dos de esas instalaciones en vinil marcan los extremos de Punto de saturación. Por un lado, Aguirre ha simulado una grieta más o menos accidentada en el muro a partir de frases de una multitud de fuentes, que refieren a la divinidad o la moralidad para fundamentar prejuicios, terrores y privilegios.

Bajo el amparo de una cita de Nietzsche, "La moralidad es uno de los mejores medios para llevar a la humanidad agarrada de la nariz", Aguirre compila una variopinta acumulación de citas teocráticas contemporáneas, desde el absurdo de la Arquidiócesis de Guadalajara de proclamar que "La homosexualidad no es pecado, siempre que no se practique", hasta declaraciones corporativas tan inconcebibles como "Somos la empresa que dios eligió para comunicarse, TELMEX".

Esta intersección entre el espacio político, escrito y gráfico es un territorio lógico para Aguirre, participante de la experiencia de Los Grupos y de los experimentos de la llamada "neográfica" de los años 70 y 80. Aguirre era uno de los miembros más jóvenes de Proceso Pentágono, y su trabajo sigue entendiendo el espacio político y citadino como un territorio de imágenes y textos.

Aguirre entiende al arte como la sedimentación del "se dice". Situándose en la atalaya de un ilustrado, representa al ámbito público como la caja de resonancia de un dogma ausente. Ciertamente, su posición ante este material no está planteada como metodológicamente indiferente. No sólo es que la selección de frases está definida por una posición "progresista" que es cada vez más difícil hacer efectiva.

Aguirre recoge su material del ágora virtual y lo organiza en términos de iconos compuestos con texto.

Una de las instalaciones en el muro es una ilustración de un cerebro cuyos lóbulos están trazados con slogans de la publicidad mexicana. Muchos de esos textos son evidentemente problemáticos: definiciones mediatizadas sobre el género ("Me niego a ser sólo una cara bonita") o supuestos guiños de complicidad entre comercio y sus sujetos ("Mi primera experiencia fue un conejito").

El dibujo, claro, opera como una expresión de autor, como sucedía, por ejemplo, en las obras de Aguirre de hace una década donde creaba el rostro de un obrero con un collage de guantes de carnaza usados. Si bien la imagen recuerda los esquemas de la frenología del siglo 19, que pretendían localizar "científicamente" en el encéfalo rasgos de personalidad, la obra está definida sobre la noción del siglo 20 de la mente como una tabla rasa sujeta a la manipulación "externa" y el conductismo.

Mención aparte merece la colección de copias de desechos en papel que Ilán Lieberman realizó por un año de estancia en Nueva York. Como si falsificara obras de arte o billetes, reproduce hasta los últimos detalles la suciedad y desgaste de un trozo de un folleto turístico, un billete de lotería o el reverso de una carta de baraja, con una precisión que sólo desenmascara la lente de aumento.



Estos espejismos recuerdan, claro, las copias exactas de fotografías o de piedras de río de la pintora letona-americana Vilja Celmins. La presentación de estos Desechos es tan atinada como discreta: una pequeña vitrina iluminada en una esquina, lado a lado al ejemplar 733 del Semanario de lo insólito que reporta la muestra bajo el título amarillista de "la fotocopiadora humana". Lieberman torna lo banal en único.

Texto originalmente en Reforma, sección cultura.

Proyecto: (Entre paréntesis) Carla Herrera Prats::CC


Foto cortesía de la artista.
Tomado de http://www.el-universal.com.mx/columnas/61018.html
Exposición en Celda Contemporánea

Artes Visuales
Mónica Mayer

06 de octubre de 2006
Historias oficiales

El día que entendí que la HISTORIA era un material maleable, salpicado de poder, que variaba de acuerdo a quién y cuándo la escribía; pero también a quién y cuándo la leía, me entristecí tanto como al enterarme de que los Reyes Magos eran mis papás.

Ese día perdí la "historia" con mayúsculas, pero encontré las historias y los cuentos.
Con el tiempo me he reconciliado con esta realidad al grado de jugar con ella en la medida de mis posibilidades. Sé que mi labor en estas páginas, a lo largo de los últimos 18 años, ha ido conformando una pequeña historia del arte contemporáneo mexicano y en particular de las mujeres artistas. También sé que si tengo éxito, a la larga lo que escribo pensando ingenuamente que es un pedazo de la realidad que había sido descuidado, probablemente se convertirá en parte de una visión oficial. O por lo menos eso creía.

Hace unos días, cuando visité la exposición Historias oficiales, de Carla Herrera-Prats (ciudad de México, 1973), en la Celda Contemporánea, mi pequeña ficción personal de la historia se reventó. Ahí, ante mis ojos, estaba la prueba de que las fuerzas detrás de la HISTORIA son mucho más poderosas que las voluntades individuales.

El trabajo de Carla Herrera-Prats es -siempre ha sido- devastadoramente directo.

Como una artista conceptual rigurosa, su trabajo descuartiza metódicamente las estructuras de la representación y desmonta los discursos que están tan arraigados en la sociedad que ni siquiera los distinguimos. Ella es capaz de hacernos ver que no somos lo que creemos ser, y hasta los aspectos más profundos de nuestra identidad provienen de formas de representación impuestas por el poder.

En 2001, escribí sobre Mi no boda, la exposición de Herrera-Prats en la que se apropió de las fotos de boda de amigas y parientes y sustituyó digitalmente sus rostros por el suyo. En esa ocasión me fui con la finta de que la joven artista, a manera de cuestionamiento, quizás un poco inocentemente, también jugaba a proyectarse en un rol social que nos han vendido desde tiempos inmemoriales. Después de ver las agresiones que recibió en el libro de visitas en dicha muestra de gente ofendida por haberles roto el mito, y de ir a su reciente exposición en la Celda, me queda claro que Herrera-Prats no es ingenua, y que sus estrategias para descubrir los juegos de poder detrás de la imagen son filosas.

En Historias oficiales, Herrera-Prats se metió con el eje fundamental de la política cultural mexicana de los últimos 90 años, mismo que ha servido para conformar nuestra identidad nacional y el rostro de México ante el mundo: nuestro glorioso pasado indígena. Herrera-Prats rastreó 100 catálogos de exposiciones de arte prehispánico mexicano presentadas en el extranjero, entre 1959 y 2005. Reunió algunos y consiguió la imagen de la portada de otros. También analizó los libros de texto gratuito de primaria de distintas décadas para encontrar sus contenidos de historia prehispánica. Colocó esta información en dos salas separadas, en ambos casos distribuyendo los materiales a lo largo de una línea del tiempo.

El ojo atento descubrirá, entre otras cosas, cómo utiliza el Estado a la cultura y, curiosamente, que entre más esfuerzos hace por presentar un pasado glorioso ante el mundo, menos insiste en que los niños conozcan la historia antigua de su país.

Al salir de la exposición me quedé con la sensación de que algo me faltaba, siempre me ha faltado: era la historia de los últimos cinco siglos de los grupos indígenas, a quienes debemos ese glorioso y manipulado pasado. ¿El poder realmente logró hacerla invisible?

http://www.pintomiraya.com.mx
Texto originalmente en: El Universal.

Ver: http://www.carlaherreraprats.com/pages/official_description.html

Proyecto: (Entre paréntesis) Iker Vicente:::CC


Diseño del cartel: Alejandro Magallanes.

Texto tomado de http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=169912
Exposición en Celda Contemporánea

Dibujos de Iker Vicente, a la tercera dimensión
Mauricio Marcin


El dibujo puede tener tres dimensiones, al menos eso propone el mexicano Iker Vicente (1975) en su exhibición para la Celda Contemporánea. El artista creo una serie de esculturas móviles que cuelgan del techo y sus sombras se proyectan en las paredes del recinto cuando el visitante pedalea una bicicleta que acciona unos focos, semejando así un antiguo teatro de sombras chinas.
“Las imágenes que se proyectan en las paredes son bidimensionales, pero como son producto del reflejo de los móviles (esculturas creadas con materiales como alambre) que cuelgan, se puede apreciar en las paredes que tienen una tercera dimensión, se ve en las sombras una escala de grises que te permite diferenciar que tienen volumen”, expresó Vicente en entrevista con Crónica.
Una cortina negra indica la entrada misteriosa a Tercera sinfonía tonta. Ya adentro, un cuarto obscuro deja observar tres tenues lámparas rojas. Cada una de ellas alumbra a una de las bicicletas creadas por Iker que el espectador acciona para que las sombras se proyecten en los muros. El visitante entonces va pedaleando y como por arte de magia aparecen las imágenes.
“No sabes que va a suceder cuando comienzas a pedalear, hay un disfrute inmediato”, mencionó a este diario la curadora de la Celda, Sol Henaro.
Una de las intenciones principales de Vicente era explotar la parte lúdica del ser humano, provocar disfrute y arrancar risas, por ello “con recursos mínimos creo una situación de sorpresa, de magia; imágenes que se proyectan para dar esa sensación de poder ver el mundo por primera vez”, en palabras del creador.
La Sinfonía se muestra como una pieza incompleta pues ésta no existe hasta que el espectador acciona las bicicletas, en este sentido el creador exige al visitante un esfuerzo para ver la obra, que como resultado ofrece una imagen, un teatro antiquísimo y espontáneo que remonta a los orígenes de la representación.
“Quería que al visitante le generara algún esfuerzo ver la muestra, que no fuera algo inmediato que llega a contemplar sino que participa en la creación misma de la obra. Además el visitante no observa una imagen inmediata sino que es parte de todo el proceso que permite verla”, explicó el mexicano.
A pesar de lo tecnológico que parezca, los mecanismos que utilizó Vicente comprenden procesos completamente análogos, no hay nada digital.
“Estoy muy interesado en toda la tecnología que se quedó en el olvido con el avance tan rápido que existe. Porque ahora todos utilizan tecnologías muy nuevas (como el video) pero se olvidan que lo de antes también ofrece muchas posibilidades discursivas, en ese sentido mi muestra es una metáfora en contra del progreso”, finalizó.

Originalmente en La Crónica de hoy, sección cultura, viernes 4 de Marzo, 2005.l

Proyecto: REVISIONES ::: Sarah Minter:::CC


Foto: Sol Henaro

Texto tomado de http://busquedas.gruporeforma.com/reforma/Documentos/DocumentoImpresa.aspx
Exposición en Celda Contemporánea

El Ojo Breve / Trozos dichosos de vida
Por Cuauhtémoc Medina

(19-Ene-2005).-Sarah Minter: Intervalos. Celda Contemporánea, Universidad Claustro de Sor Juana. San Jerónimo 24, Centro Histórico. Hasta el 31 de enero.

Como sugiere su título, Intervalos despliega una serie de momentos separados y discontinuos: trozos de vida de la artista presentados en breves clips de video, expuestos en su mayoría en monitores sobre pedestales, que en conjunto plantean la celebración de una cotidianidad marcada por el hedonismo y la modestia.

Se trata de escenas por demás sencillas, cuadros de la vida de Minter en los dos lados del Atlántico, que aluden a estancias artísticas y relaciones amorosas. En su mayoría son episodios que hubieran encontrado su destino lógico en la instantánea: gráficas de la creadora trabajando en el estudio, durmiendo con un amante y abrazándolo en la tina de baño, además de tomas cándidas de nudistas en Europa.

Tomadas con la cámara en un solo plano-secuencia, las imágenes han sido editadas con el propósito de generar una sensación onírica. La pista sonora, que mezcla sonidos ambientales sintetizados y ruido blanco-clásica sonoridad del videoarte- dota a esos cuadros de esa materialidad que rodea la imprecisión de los recuerdos.

Lo más notable, sin embargo, es que Minter ha editado discretamente sus tomas para alterar su temporalidad. Sus secuencias suelen estar puntuadas por disolvencias, cortes, imágenes sobrepuestas y flashbacks, como para sustraerlas del "tiempo real".

Al menos en un caso, Minter utiliza también algunos efectos especiales: vibraciones en la superficie del video que lo asemejan al reflejo de un estanque, ondulando como una materia sensible.

Recursos todos que el espectador sólo registra si se lo propone, pues guardan una inmediata relación con los mecanismos que la televisión y el cine nos han inducido a percibir como parte de la retórica de "lo real", aunque son suficientes para que Minter ponga distancia frente al uso del video directo como forma de la documentación.

El conjunto ofrece un autorretrato sorprendentemente idílico, una sosegada apología de la libertad individual, que liga arte, erotismo y drogas como parte de un mismo desenfado. Es raro ver en el arte local una muestra tan optimista y libre de dramatismo o cinismo.

Estos fragmentos son presentados sin ninguna ínfula de "gran arte". Pretenden ser sólo trozos dichosos de vida, realzados por el placer más que por ser extraordinarios. En otras palabras, Sarah Minter ofrece la visión de una modesta arcadia.

Minter despliega una imagen de plenitud con una actitud de absoluta sencillez: las mismas relaciones amorosas aparecen despojadas de inuendos y conflictos, como si fueran sólo la extensión del reposo de dos cuerpos, donde el sexo en lugar del arrebato o la excitación es tan sólo una extensión de la caricia.

Al evadir cualquier nota de confesión y sujetarse a un cierto estilo documental (rehusándose, por ejemplo, a introducir ninguna narrativa verbal por encima de las imágenes, moderando las tomas subjetivas y presentando la cámara mas bien como una especie de espejo de los personajes), Minter consigue evitar cualquier peligro de afectación.

Esto es especialmente notable en Hikuri (2004), a pesar de que el video de cinco minutos relata un viaje de peyote en la zona tarahumara. Rito más personal que religioso, despojado ya de toda retórica psicodélica, el filme tiene su punto culminante en una escena donde la artista y su acompañante miran alucinados al objetivo de la cámara, confirmando la función del video como una especie de espejo a la mano.

Este anecdotario personal será un tanto sorpresivo para quienes conocen la trayectoria de Minter, una de las referencias obligadas del videoarte en México por casi un cuarto de siglo.

El tono intimista y reservado de Intervalos contrasta especialmente con las notables ficciones/documentales urbanos que Minter producía hace 15 años, en particular dos historias en largometraje -Nadie es inocente (1987) y Alma punk (1991-1992)- hechas en colaboración con jóvenes punks de la Ciudad de México que actuaban el drama de sus propias vidas.

En retrospectiva, esos docu/ficciones de Minter no sólo testimonian a las subculturas mexicanas de los 80, sino ese raro momento de complicidad cultural interclasista que dejó tras de sí el terremoto de 1985. Esperanzas que cifraba el término por demás prostituido de "solidaridad", que se evaporaron por la modernización neoliberal, la debacle social de los 90 y la autodestrucción de la izquierda.

Sin embargo, la transformación del trabajo de Minter es también sintomática de un desplazamiento en el uso social del medio. Comercializado como herramienta de lo íntimo -medio de registro del culto familiar, la autoafirmación del turismo y la publicidad de los placeres íntimos-, el video no es necesariamente un arte que interpele el mecanismo del cine o la televisión.

A medida que la miniaturización persigue la utopía mercantil de absoluta portabilidad, el video se muestra como un medio lírico, quizás el único arte inclinado a la expresión sentimental en la postmodernidad.

Esta no es una característica desdeñable, porque socialmente el video ha venido a sustituir en gran medida a la fotografía como nuestro principal mecanismo de provisión de lo ilusorio.

Al fusionar la función confesional del diario, la facilidad de la instantánea y el poder encantatorio del cinematógrafo, el video se presta admirablemente a ofrecer breves ensoñaciones envueltas en una retórica de inmediatez.

Originalmente en Reforma, sección cultura.

Frei Von jedem Schaden, Guillermo Santamarina:::CC






Diseño del cartel: Alejandro Magallanes
Fotos, Sol Henaro

Tomado de http://busquedas.gruporeforma.com/reforma/Documentos/DocumentoImpresa.aspx
Exposición en Celda Contemporánea

El Ojo Breve / Elegancia destructiva
Por Cuauhtémoc Medina


(26-Abr-2006).- Guillermo Santamarina, "Frei Von jedem Schaden!", Celda Contemporánea, Universidad del Claustro de Sor Juana, San Jerónimo 24, Centro histórico, lunes a viernes 10 a 18 hrs, Sábados 10 a 13:30.

Sobre una pared de más de 20 metros, Guillermo Santamarina ha hecho una alegoría de la transitoriedad musical. Arrojando discos de acetato sobre un muro de tablarroca con suficiente fuerza para que logren hendirlo y clavarse, enfrenta al espectador con el shock de la deliberada destrucción de un acervo musical. Entre los fragmentos inutilizados en la pared de esta instalación titulada Libre de todo daño (2006), uno descubre con cierto horror discos que pudieran ser de culto: la primera grabación de Prince, un disco de Cri-cri con diseño psicodélico, antiguos registros de boleros y música de cine.

Es como si Santamarina quisiera hacernos atender el último acto de una memoria de entusiasmo, cifrada en la eliminación de la ilusión que algún día esta masa de discos obsoletos albergaron. Obras destruidas en referencia a un proyecto de individualidad purificada: no es casual que entre varias de las imágenes de la exhibición nos enfrente irónicamente con el ideal clásico de la escultura del Discóbolos. Basta ver el video que documenta la producción de su instalación, que retrata al curador lanzando discos sin pasión ni exceso, mirando sus etiquetas para comprobar lo que está a punto de estrellar contra el muro, para entender que el propósito de Santamarina ha sido poner en práctica una especie de elegancia destructiva.

El tema ostensible de la exhibición es la noción de la cultura como una falsedad que, sin embargo, es capaz de capturar efímeramente el deseo y la energía, y la sugerencia de negatividad y novedad. Junto a esa instalación, Santamarina ha colocado un escritorio con la palabra "Neu" ("nuevo" en alemán) y dos manzanas abandonadas (Power, corruption and lies, 2006), y lo acompaña de una serie de aparentes pinturas con discos negros de contornos vagos, aludiendo a la música en acetato.

Santamarina no ha sido uno más de los curadores que hemos operado en México en las últimas dos décadas. Su especial sensibilidad por lo tentativo y lo posible lo ha hecho importante en detectar, primero que nadie, a artistas que, en parte por su intervención, lograron definir un trayecto. Guillermo ha sido un catalizador de energía y deseos.

En la imaginación popular, los críticos y curadores de arte, en tanto negocian su protagonismo con el del artista, sólo pueden ser artistas frustrados: desplazados por sus contemporáneos más talentosos, se les suele imaginar como pintores de domingo que, como Clement Greenberg, practican en privado el género de arte anacrónico que condenan o excluyen en público. Reducidos a dejar trazos pseudoabstractos en el papel durante sus juntas de trabajo, estos artistas fallidos parecen destinados a transmutar su propio desprecio en agresión para con los creadores verdaderos.

Otro modelo, el del curador como amateur militante e intempestivo, tiene el rol de ofrecernos una obra, una idea o un artista con la misma pasión, ligereza, inmediatez y, si se quiere, inconstancia, con que la que alguien nos sienta en la recámara para ponernos un disco esotérico recién adquirido. Hablamos aquí del curador como una especie doméstica del disc jockey, que a pesar de montar exhibiciones públicas intercambia información y gustos. En lugar de programar música desde un pedestal y en la oscuridad, nos habla al oído y pone el acetato mostrándonos la etiqueta. Este curador no teme cambiar de roles para cantarnos un karaoke u ofrecernos una parodia impromptu de lo escuchado. Ese conocedor que es al mismo tiempo vendedor que músico ocasional, ese curador que entiende la curaduría como una especie de generosidad ríspida, ese es Guillermo Santamarina. Es este rol el que encuentra un momento de reflexión en su exhibición.

La intervención de Santamarina es un intento por fijar una actitud de renuencia cultural, que entiende la creatividad como un espacio fluido y perpetuamente renovado, un terreno de sublime sustitución, renovación y destrucción. Como el título de la muestra sugiere, es un terreno que nos permite inmunidad, en la medida en que no quedamos atrapados en sus mitos.

Texto originalmente en: Reforma, sección cultura

miércoles, 4 de marzo de 2009

seminario gratuito

ABSORCIÓN Y RESISTENCIA: RETÓRICAS IDENTITARIAS Y MARCOS DE VISIBILIDAD
Esta propuesta de seminario tiene dos objetivos relacionados entre sí. Por un lado reexaminar algunas estrategias discursivas y expositivas en torno a las prácticas artísticas y de la representación sexual minoritarias de la década de los noventa en el Estado español. Por el otro, evidenciar la tensión existente entre marcos de visibilidad que diluyen el potencial político de dichas prácticas, y aquellos que buscan repolitizarlas, promoviendo la irrupción de subjetividades críticas.

La primera de las sesiones tratará de reexaminar algunos prácticas curatoriales concretas, que evidencian posibles tensiones entre discursos y prácticas expositivas. En especial, nos interesa enfatizar la aparición en el Estado español de la noción queer y revisar críticamente su nuevo significado. La segunda, abordará marcos y estrategias de visibilidad alternativos que se constituyen como espacios de resistencia y que nos permitirán trazar nuevas genealogías de la producción artística y discursiva estatal.

Lunes, 30 de marzo, de 18 a 21 h
Retórica(s) identitaria(s) gay, teoría queer y horizonte hegemónico
Participantes: Juan Vicente Aliaga, Xabier Arakistain y Manel Clot

Martes, 31 de marzo, de 18 a 21 h
Dentro o fuera: batalla y fricciones entre marcos de visibilidad
Participantes: Miguel Benlloch, Cabello/Carceller y Pripublikarrak


Investigación a cargo de Aimar Arriola, Maribel Escobar, Sol Henaro, Emma Herbin, Nuria Rodriguez, Antonio Gagliano, Nancy Garín. Taller dirigido por Beatriz Preciado.

Al largo de los dos años de cada edición del Programa de Estudios Independientes, los alumnos participan en un taller monográfico que articula la continuidad de las diversas materias de forma práctica. El taller de la segunda edición del PEI, El arte después de los feminismos, constituye un espacio de documentación, análisis y reflexión en torno a las implicaciones de las recientes teorías feministas y queer en el ámbito de las prácticas artísticas. Se concibe como la creación de un espacio público donde se visibilizan los lenguajes y las representaciones alrededor de la crítica feminista y de los movimientos de liberación sexual que emergen a partir de los años sesenta en el Estado español. Este trabajo surge de la conciencia de que la politización del arte no puede implicar la esencialización de un «género» político para el arte: de modo análogo, el ámbito de las prácticas artísticas es el que se ve interpelado y cuestionado por las aportaciones de las teorías feministas y queer. Esta será, por tanto, una ocasión de reconsiderar el papel de la crítica institucional, pedagógica y expositiva, el lugar y la problemática política de la identidad, y los cuerpos y las formas de subjetivación en el arte.

Ver:http://www.macba.cat/controller.php?p_action=show_page&pagina_id=33&inst_id=25778

martes, 3 de marzo de 2009

La REEEEEED en acción!!


Imagen tomada de: www.museoreinasofia.es/museoreinasofia/live/educacion1/cursoslecciones/conferencias/red-conceptualismos.html
Conferencias Red Conceptualismos del Sur:
Reactivaciones Poéticas Política
s

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Madrid, 9 y 11 de marzo de 2009

LA RED
La Red Conceptualismos del Sur se origina a fines de 2007, cuando un núcleo de investigadores latinoamericanos (que venimos trabajando en los últimos años –en forma coincidente pero aislada– en torno a experiencias que conjugaron radicalmente las dimensiones poética y política, ocurridas desde los años sesenta en adelante en distintos puntos del continente) decidimos fundar una plataforma de trabajo, pensamiento y toma de posición colectivos. Nos mueve la urgencia ante lo que consideramos señales evidentes de una tendencia fetichizadora y desactivadora del potencial crítico de esas experiencias. La Red está actualmente conformada por artistas, curadores, historiadores e investigadores de otras disciplinas, de México, Perú, Ecuador, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia y España.

Las conferencias serán los días lunes 9 y miércoles 11 de marzo en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.

Mesa 1: “Poéticas/políticas en los 60s/70s: el archivo y la producción de memoria de la experiencia”
Fecha: Lunes 9 de marzo, 18:00 hs.
Moderación: Jesús Carrillo
Ponentes:
- William López. “Militancias artísticas y compromisos poéticos: las alternativas políticas de la acción plástica setentista en Colombia”
- Soledad Novoa. “Memoria(s) sensibles(s)”
- Joaquín Barriendos. “Geopolítica del Arte Global: hacia una lectura transmoderna del sistema-mundo moderno/colonial del arte contemporáneo”
- Suely Rolnik. "Desentrañando futuros"

Mesa 2: “Más allá del conceptualismo: cartografías descentradas y otras políticas de investigación”
Fecha: Miércoles 11 de marzo, 18:00 hs
Moderación: Teresa Velásquez
Ponentes:
- Helena Chávez. “La relación estética entre arte y política”
- Fernando Davis. "Desamarres tácticos”
- Jaime Vindel. “Sobre algunas hipotecas historiográficas”
- Miguel López. "Robar la historia, traicionar el arte conceptual"
- Ana Longoni. “Artista mendigo / artista turista: migraciones descentradas"

Pensamos la red como un proyecto político -de reelaboración y cuestionamiento permanente-, antes que un mero dispositivo de elaboración histórica. No nos interesa contar la historia, contarla bien, contarla completa, sino hacer evidente la imposibilidad misma del relato. Devolver su conflictividad y resturar sus contradicciones, yendo hacia eso irresoluble que no se deja eliminar, reflotando el desajuste ya eficazmente erosionado para el consumo academicista e industrial de la cultura. Se trata precisamente de preguntarnos cómo preparar hoy futuros radicalmente distintos. Nuestra labor es precisamente incitadora, de contagio, de complicidad, de movilización, y al mismo tiempo de abierta pelea por nuevos modos de imaginar la política y la politicidad del pensamiento.
[Miguel López en http://arte-nuevo.blogspot.com/2009/02/red-conceptualismos-del-sur-revista.html]

Cómplices italianas



De mi breve incursión en el mercado del arte -en Italia- durante el 2007/2008.

Ida Pisani y Cristina Rota
Prometeogallery di Ida Pisani
Milan / Lucca, Italia