jueves, 22 de diciembre de 2011
Poéticas/Políticas. Prácticas antagonistas en arte/política en América Latina desde los años 60
1. Presentación
Imparte: Ana Longoni Horario: del 7, 8, 9, 10, 13 y 14 de febrero de 10 a 14 hrs
Lugar: Sala de Conferencias.
1. Presentación A lo largo del seminario, nos proponemos revisar una serie de experiencias de articulación entre arte y política que tuvieron lugar en Argentina y otros países de América Latina desde la década del 60 en adelante. Esta diversidad de “casos” comparte la voluntad por confrontar o incidir desde el arte sobre las condiciones de existencia, y por consiguiente la puesta en cuestión o el desbordamiento del límite convencional entre arte y no arte. En distintos contextos históricos y geopolíticos, estos movimientos sostuvieron posicionamientos explícitos que cuestionaron o redefinieron la noción instituida de “obra”, “arte”, “artista” a la vez que la concepción de lo “político” a través de diversos rumbos que conjugaron la experimentación y la radicalidad tanto poética como política.
Ver programa en: http://www.muac.unam.mx/proyectos/campusexpandido/seminarios/14.html
CAMPUS EXPANDIDO
1. Presentación
Imparte: Ana Longoni Horario: del 7, 8, 9, 10, 13 y 14 de febrero de 10 a 14 hrs
Lugar: Sala de Conferencias.
1. Presentación A lo largo del seminario, nos proponemos revisar una serie de experiencias de articulación entre arte y política que tuvieron lugar en Argentina y otros países de América Latina desde la década del 60 en adelante. Esta diversidad de “casos” comparte la voluntad por confrontar o incidir desde el arte sobre las condiciones de existencia, y por consiguiente la puesta en cuestión o el desbordamiento del límite convencional entre arte y no arte. En distintos contextos históricos y geopolíticos, estos movimientos sostuvieron posicionamientos explícitos que cuestionaron o redefinieron la noción instituida de “obra”, “arte”, “artista” a la vez que la concepción de lo “político” a través de diversos rumbos que conjugaron la experimentación y la radicalidad tanto poética como política.
Ver programa en: http://www.muac.unam.mx/proyectos/campusexpandido/seminarios/14.html
CAMPUS EXPANDIDO
martes, 23 de agosto de 2011
Debates públicos en torno a expo "Antes de la resaca... una fracción de los noventa en la colección del MUAC"
Del Liberalismo al Neoliberalismo
Tránsitos peliagudos en el escenario artístico, político y social en México
El entorno de los años noventa en México está habitado por una pluralidad de proyectos y situaciones políticas, sociales, económicas y culturales que repercutieron en la vida social de distintas formas: la puesta en marcha del TLC, el levantamiento del EZLN o bien, la conformación de instituciones como el CONACULTA/FONCA, por ejemplo.
Precisamente esta primera mesa pública intentará re-abordar ese complejo escenario para reflexionar colectivamente sobre cómo éstas trastocaron o transformaron también la producción artística contemporánea y leer, al mismo tiempo, sus posibles reverberaciones.
Estos debates acompañan a la exposición Antes de la resaca... una fracción de los noventa en la colección del MUAC con la voluntad de convocar otras voces más allá de las visibles en la exhibición y generar con ello diversas aproximaciones al periodo aludido en la misma.
Participan:
Magali Arriola, Néstor García Canclini, Federico Navarrete y Jorge Volpi
Modera: Ery Cámara
24 de agosto, 18:00 a 20:00 hrs.
Auditorio MUAC
Entrada libre
Próximos debates
· Espacios de activación social
Reven, antros, música, revistas y lecturas heterodoxas.
Participan: Rogelio Villareal, Kurt Hollander, Francisco Reyes Palma, Luis Gerardo Salas y José Luis Paredes Pacho
Moderadora: Sol Henaro
21 de septiembre, 18:00 a 20:00 hrs.
· Otros detonadores
Entre galerías y proyectos institucionales.
Participan: Benjamín Díaz, Lorena Wolfer, Guillermo Santamarina y Patrick Charpenel
Moderador: Jorge Reyonso
26 de octubre, 18:00 a 20:00 hrs.
· El museo no es el único sitio
Surgimiento de algunos espacios y proyectos independientes.
Participan: Boris Viskin, Aldo Flores, Pedro Reyes
Moderador: Edgardo Ganado Kim
30 de noviembre, 18:00 a 20:00 hrs.
Museo Universitario Arte Contemporáneo
www.muac.unam.mx | +52 (55) 5622 6972
Centro Cultural Universitario
sábado, 23 de julio de 2011
artecorreo | la publicación
Museo de la Ciudad de México
22 de julio 2011
Hacer del intercambio postal empeño presente necesario
(Arte Correo, la publicación)
Sol Henaro
Hace algunas semanas (no recuerdo el contexto exacto) conversaba con una colega a quien denominaré Z. Frunciendo el ceño, Z puso en duda un comentario mío por lo que al notar su gesto de incredulidad, quise sostener y sopesar con ella.
Hablábamos sobre el lugar de la curaduría hoy día en relación a hace 10 o 15 años. Dilucidábamos sobre las nuevas generaciones de practicantes de la historia del arte y cómo la entienden –o la repiten y solidifican- muchos de ellos. Creo que hay agentes del medio artístico (y no necesariamente provienen de esa disciplina, de historia del arte) que intentan hilvanar otras lecturas sobre los relatos de la historia del arte mientras que Z, al respecto, veía un panorama más bien yermo donde a su parecer, prácticamente nadie se interesa por re-pensar la historia por lejana o inmediata que esta sea a nosotros. Yo no lo veo así, que probablemente no son muchos los que intentan articular una mirada crítica sobre las amnesias de los relatos historiográficos puede ser cierto, pero de que hay singularidades que pugnan al respecto, no tengo dudas. Pocos después de esta escena sintetizada, Mauricio Marcín puso en mis manos la publicación “ARTECORREO” y entonces, el ceño fruncido de Z que permanecía en mi memoria, se disipó de un palmo. Para muestra, basta un botón… y hoy precisamente nos reunimos para celebrarlo.
Este robusto ejemplar contiene uno de las primeras antologías que habían permanecido bajo el estatus de “pendiente” o bien, a manera de reclamo recurrente en los post-coctéles o en las sobre mesas sin tomar cartas en el asunto: “debería haber una publicación que recoja todas esa producciones, increíble que en este país no se genere memoria!”
Precisamente con una vocación anti nuevos aplazos Marcín y su conjunto de colaboradores cercanos se dieron a la tarea en el 2008 de investigar y ubicar tanto acervos como protagonistas del arte correo en México echando a andar la revisión de algunos ejercicios específicos que tuvieron lugar o atravesaron por México. Pesquisa que se concretó primero bajo formato expositivo en este mismo museo a finales del 2009 y posteriormente, bajo formato editorial donde versaron otra cara de la investigación. Las exposiciones sin duda son importantes por ponernos en contacto directo con aquellos materiales, obras y demás residuos relacionados con determinado marco de estudio pero la publicación cobra otro relieve al permitirnos –sin depender del espacio expositivo- que las reflexiones continúen su expansión, que se impliquen otras lecturas a propósito y que el lector pueda consultar a su tiempo y en distintos momentos, lo ahí cuidadosamente reunido. Es también un dispositivo-diáspora que continuará provocando nuevas articulaciones.
En el texto de presentación, su curador confiesa el deseo que al inicio de la investigación se apoderó del equipo: el ansia por encontrarlo todo y por generar la cartografía más completa al respecto. Por suerte, se percataron del impulso megalomaníaco y optaron por concentrarse en trece archivos cuyas singularidades se antojan de inmediato: Poesía concreta, Mathias Goeitz, Pedro Friedeberg, Felipe Ehrenberg, Clemente Padín, Solidarte/México, Mauricio Guerrero, Manuel Marin, Grupo Março, Marcos Kurtycz, Polvo de Gallina Negra, Poema Colectivo Revolución, Ulises Carrión y Arte Fax.
La reunión de estos archivos/proyectos significa una oportunidad sin antecedente para entrar en contacto con producciones específicas que han sido poco visibilizadas como, por poner un ejemplo, la potencia que significó el proyecto Solidarte/México el cual, a través del arte correo, creo una red internacional de solidaridad y denuncia sobre los ejercicios de poder por los que atravesaban diversos países en América Latina.
Fruto de comunicaciones equivalentes al intercambio postal (me refiero a la herramienta del correo electrónico o el skype) Mauricio ha contactado a distintos detectives salvajes del arte correo internacional con los que ha mantenido comunicación y a los que ha implicado en esta legión impresa, me refiero a los aportes que sumaron Jennifer Josten, quien desarrolla actualmente su tesis doctoral sobre Mathias Goertiz y que aquí explora la relación de Goertiz con la poesía concreta y la exposición que impulsó éste en la desaparecida Galería Aristos; Fernanda Nogueira que convida una reflexión potente sobre la práctica artística y militante del uruguayo Clemente Padín; Verónica Gerber que hila aspectos sobre el concepto de exilio en la obra de Ulises Carrión o Daniel Garza Usabiaga que aborda la producción de uno de los arte correistas más constantes y determinantes del arte correo en México: Mauricio Guerrero. También vertebran esta memoria impresa el testimonio escrito de Felipe Ehrenberg, la entrevista sostenida por Marcín con las integrantes de Polvo de Gallina Negra (Mónica Mayer y Maris Bustamante) y la revisión a distancia del Poema Colectivo Revolución por parte de Araceli Zúñiga y César Espinosa.
Del arte correo nunca dejará de estimularme el territorio de posibilidad que significó para todos sus practicantes: libertad de expresión, de desplazamiento por geografías imposibles para los cuerpos que en ese momento vivían bajo sistemas de censura y control o bien, debido a la limitada economía de muchos de estos productores artísticos para viajar fuera de sus países pero, principalmente, me asombra la cantidad de nuevos afectos y complicidades que suscitó así como la gran red que ha significado. Arte correo como artefacto de sentido contenido en un sobre… Sobredosis de signos entrecruzados –pero siempre articulados bajo alguna lógica no tradicional- arrojados a un buzón metálico en el mar que significa la ciudad. El correo postal tal vez sea para algunos un residuo en la memoria o desplazamiento ocioso para otros más jóvenes curtidos en las comunicaciones electrónicas o en la economía de frases twiterianas.
Espero que tanto la exposición (que recientemente itineró a la Ciudad de Oaxaca) como ésta publicación de arte correo, susciten deseo en otros para extender nuevos hilos de madeja. Que vengan otras lecturas sobre el arte correo, que desplieguen a partir de esta o que impugnen alguna de las ideas que la atraviesan, que aparezcan otros archivos y nuevos apetitos por generarles lógicas de lectura, que otros se sientan invitados, interpelados, ofendidos, atraídos pero que no queden impávidos o indiferentes ante los guiños que aquí se ofrecen pues “la historia” debe ser relatada colectivamente y desde posiciones plurales para enriquecerla y no para cimentarla dentro del relato historiográfico ya que, como bien apunta el propio Mauricio Marcín en una modesta pero firme nota a pie de página en su texto introductorio: La historia tanto escribe como borra.
Por su trabajo, atención y cuidado que dieron a esta publicación gracias también a: Maru Calva (por el diseño), Gabriel Batiz y Juan Caloca (por la digitalización de imágenes), Rodrigo González (por corrección de estilo), Ana Alba (cuidado de preprensa) y desde luego tanto a Mauricio Marcín como a Cristina Faesler, por hacer posible este nuevo “lugar” para la memoria.
Felicidades Mau!
22 de julio 2011
Hacer del intercambio postal empeño presente necesario
(Arte Correo, la publicación)
Sol Henaro
Hace algunas semanas (no recuerdo el contexto exacto) conversaba con una colega a quien denominaré Z. Frunciendo el ceño, Z puso en duda un comentario mío por lo que al notar su gesto de incredulidad, quise sostener y sopesar con ella.
Hablábamos sobre el lugar de la curaduría hoy día en relación a hace 10 o 15 años. Dilucidábamos sobre las nuevas generaciones de practicantes de la historia del arte y cómo la entienden –o la repiten y solidifican- muchos de ellos. Creo que hay agentes del medio artístico (y no necesariamente provienen de esa disciplina, de historia del arte) que intentan hilvanar otras lecturas sobre los relatos de la historia del arte mientras que Z, al respecto, veía un panorama más bien yermo donde a su parecer, prácticamente nadie se interesa por re-pensar la historia por lejana o inmediata que esta sea a nosotros. Yo no lo veo así, que probablemente no son muchos los que intentan articular una mirada crítica sobre las amnesias de los relatos historiográficos puede ser cierto, pero de que hay singularidades que pugnan al respecto, no tengo dudas. Pocos después de esta escena sintetizada, Mauricio Marcín puso en mis manos la publicación “ARTECORREO” y entonces, el ceño fruncido de Z que permanecía en mi memoria, se disipó de un palmo. Para muestra, basta un botón… y hoy precisamente nos reunimos para celebrarlo.
Este robusto ejemplar contiene uno de las primeras antologías que habían permanecido bajo el estatus de “pendiente” o bien, a manera de reclamo recurrente en los post-coctéles o en las sobre mesas sin tomar cartas en el asunto: “debería haber una publicación que recoja todas esa producciones, increíble que en este país no se genere memoria!”
Precisamente con una vocación anti nuevos aplazos Marcín y su conjunto de colaboradores cercanos se dieron a la tarea en el 2008 de investigar y ubicar tanto acervos como protagonistas del arte correo en México echando a andar la revisión de algunos ejercicios específicos que tuvieron lugar o atravesaron por México. Pesquisa que se concretó primero bajo formato expositivo en este mismo museo a finales del 2009 y posteriormente, bajo formato editorial donde versaron otra cara de la investigación. Las exposiciones sin duda son importantes por ponernos en contacto directo con aquellos materiales, obras y demás residuos relacionados con determinado marco de estudio pero la publicación cobra otro relieve al permitirnos –sin depender del espacio expositivo- que las reflexiones continúen su expansión, que se impliquen otras lecturas a propósito y que el lector pueda consultar a su tiempo y en distintos momentos, lo ahí cuidadosamente reunido. Es también un dispositivo-diáspora que continuará provocando nuevas articulaciones.
En el texto de presentación, su curador confiesa el deseo que al inicio de la investigación se apoderó del equipo: el ansia por encontrarlo todo y por generar la cartografía más completa al respecto. Por suerte, se percataron del impulso megalomaníaco y optaron por concentrarse en trece archivos cuyas singularidades se antojan de inmediato: Poesía concreta, Mathias Goeitz, Pedro Friedeberg, Felipe Ehrenberg, Clemente Padín, Solidarte/México, Mauricio Guerrero, Manuel Marin, Grupo Março, Marcos Kurtycz, Polvo de Gallina Negra, Poema Colectivo Revolución, Ulises Carrión y Arte Fax.
La reunión de estos archivos/proyectos significa una oportunidad sin antecedente para entrar en contacto con producciones específicas que han sido poco visibilizadas como, por poner un ejemplo, la potencia que significó el proyecto Solidarte/México el cual, a través del arte correo, creo una red internacional de solidaridad y denuncia sobre los ejercicios de poder por los que atravesaban diversos países en América Latina.
Fruto de comunicaciones equivalentes al intercambio postal (me refiero a la herramienta del correo electrónico o el skype) Mauricio ha contactado a distintos detectives salvajes del arte correo internacional con los que ha mantenido comunicación y a los que ha implicado en esta legión impresa, me refiero a los aportes que sumaron Jennifer Josten, quien desarrolla actualmente su tesis doctoral sobre Mathias Goertiz y que aquí explora la relación de Goertiz con la poesía concreta y la exposición que impulsó éste en la desaparecida Galería Aristos; Fernanda Nogueira que convida una reflexión potente sobre la práctica artística y militante del uruguayo Clemente Padín; Verónica Gerber que hila aspectos sobre el concepto de exilio en la obra de Ulises Carrión o Daniel Garza Usabiaga que aborda la producción de uno de los arte correistas más constantes y determinantes del arte correo en México: Mauricio Guerrero. También vertebran esta memoria impresa el testimonio escrito de Felipe Ehrenberg, la entrevista sostenida por Marcín con las integrantes de Polvo de Gallina Negra (Mónica Mayer y Maris Bustamante) y la revisión a distancia del Poema Colectivo Revolución por parte de Araceli Zúñiga y César Espinosa.
Del arte correo nunca dejará de estimularme el territorio de posibilidad que significó para todos sus practicantes: libertad de expresión, de desplazamiento por geografías imposibles para los cuerpos que en ese momento vivían bajo sistemas de censura y control o bien, debido a la limitada economía de muchos de estos productores artísticos para viajar fuera de sus países pero, principalmente, me asombra la cantidad de nuevos afectos y complicidades que suscitó así como la gran red que ha significado. Arte correo como artefacto de sentido contenido en un sobre… Sobredosis de signos entrecruzados –pero siempre articulados bajo alguna lógica no tradicional- arrojados a un buzón metálico en el mar que significa la ciudad. El correo postal tal vez sea para algunos un residuo en la memoria o desplazamiento ocioso para otros más jóvenes curtidos en las comunicaciones electrónicas o en la economía de frases twiterianas.
Espero que tanto la exposición (que recientemente itineró a la Ciudad de Oaxaca) como ésta publicación de arte correo, susciten deseo en otros para extender nuevos hilos de madeja. Que vengan otras lecturas sobre el arte correo, que desplieguen a partir de esta o que impugnen alguna de las ideas que la atraviesan, que aparezcan otros archivos y nuevos apetitos por generarles lógicas de lectura, que otros se sientan invitados, interpelados, ofendidos, atraídos pero que no queden impávidos o indiferentes ante los guiños que aquí se ofrecen pues “la historia” debe ser relatada colectivamente y desde posiciones plurales para enriquecerla y no para cimentarla dentro del relato historiográfico ya que, como bien apunta el propio Mauricio Marcín en una modesta pero firme nota a pie de página en su texto introductorio: La historia tanto escribe como borra.
Por su trabajo, atención y cuidado que dieron a esta publicación gracias también a: Maru Calva (por el diseño), Gabriel Batiz y Juan Caloca (por la digitalización de imágenes), Rodrigo González (por corrección de estilo), Ana Alba (cuidado de preprensa) y desde luego tanto a Mauricio Marcín como a Cristina Faesler, por hacer posible este nuevo “lugar” para la memoria.
Felicidades Mau!
jueves, 21 de julio de 2011
Poner el cuerpo | seminario
Poner el cuerpo. Formas del activismo artístico en América Latina, años 80
Centro Cultural España
Lima, Perú
24 - 27 de julio de 2011
Organiza: Red Conceptualismos del Sur, Centro Cultural de España en Lima
Este seminario es parte de un proyecto de investigación de la Red Conceptualismos del Sur, una plataforma de pensamiento, investigación y toma de posición colectiva que existe desde 2007. El seminario tiene como objetivo reactivar una serie de prácticas artísticas ocurridas en países latinoamericanos, fundamentalmente durante la década de 1980, en contextos de represión política y violencia. En esos contextos, distintas prácticas artísticas —colindantes o articuladas con el activismo social o los movimientos contraculturales— plantearon formas de resistencia política alejadas de los cauces de la militancia tradicional, irrumpieron creativamente en la calle a pesar del terror imperante, desquiciaron las identidades sexuales socialmente aceptadas, habitaron experimentalmente espacios ajenos a las instituciones sociales y artísticas establecidas y generaron redes de comunicación poética alternativas.
En esta investigación de largo aliento están implicados cerca de 25 investigadores e investigadoras de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Colombia. México y España.
Este primer seminario público de la Red Conceptualismos del Sur en Lima presentará el estado de las investigaciones en sus cuatro ejes de trabajo, con el propósito de discutir colectivamente maneras de activar procesos de producción de conocimiento que incidan políticamente en la esfera pública. Tales procesos tendrían como punto de partida la recuperación de memorias silenciadas, la socialización de archivos documentales y la confrontación de ideas sobre cómo construir formas de institucionalidad anómala. De este modo, la Red Conceptualismos del Sur apuesta por otorgar visibilidad a una serie de prácticas de los años ‘80 latinoamericanos con el deseo de que, en un futuro inmediato, ese rescate tenga repercusiones directas en los contextos locales, dando lugar tanto a nuevas maneras de pensar la naturaleza original de aquellas experiencias, como a la posibilidad de actualizarlas en el presente.
Programa
Domingo 24 de julio de 2011
Proyección de Rosa Patria
18:30 h
Película dirigida por Santiago Loza, 2009, 93 min.
Lugar: Tupac centro de creación contemporánea
Calle 2 de Mayo 253 Barranco, Lima
Mesa redonda: Suely Rolnik, Fernando Davis, Felipe Rivas San Martín y Leonor Silvestri
20:00 h
Lunes 25 de julio de 2011
Proyección de El provocador
19:00 h
Película dirigida por Silvia Maturana, Marcelo Gonnet Wainmayer y Pablo Navarro Espejo, 2011, 86 min.
Lugar: Tupac centro de creación contemporánea
Calle 2 de Mayo 253 Barranco, Lima
Mesa redonda: Ana Longoni, Jaime Vindel, Fernanda Carvajal y André Mesquita
20:30 h
Martes 26 de julio de 2011
Presentación del seminario
16:30 h
Manuel Borja-Villel, Teresa Velázquez y Jesús Carrillo. Museo Reina Sofía
Juan Sánchez. CCE Lima
Ana Longoni, Miguel López, Fernando Davis y Fernanda Nogueira. Red Conceptualismos del Sur
Mesa 1. Desafiar el terror. Activismos artísticos y prácticas creativas vinculadas al movimiento de derechos humanos.
Red Conceptualismos del Sur. El Siluetazo: la política del acontecimiento, 2010. Vídeo, sonido, 23’40’’.
Jaime Vindel. Más allá (y más acá) del activismo artístico: límites y alcances de la noción en América latina en los años 80s.
André Mesquita. Cruces entre colectivos paulistas y argentinos.
Cora Gamarnik. Acciones de los fotorreporteros en la dictadura argentina
Interlocución: Roberto Amigo
Coordinación: Ana Longoni
Mesa 2. Delincuencias visuales, marginalidades creativas. La fiesta y la ocupación como nueva política
19:30 h
Miguel López. Revolución Cultural y Orgía Creativa: el Taller N.N. (1988-1991)
Daniela Lucena. El Café Einstein y el Parakultural en la escena “under” de Buenos Aires
David Gutiérrez. Mapa Teatro (1982-1993): El Laboratorio del Imaginario Social
Sol Henaro. Indicios de la contracultura en México: una lectura panorámica
Interlocución: Alfredo Márquez
Coordinación: Miguel López
Miércoles 27 de julio de 2011
Mesa 3. Cuerpos desobedientes. La irrupción de sexualidades rebeldes en el activismo artístico
17:00 h
Fernando Davis. Cuerpos en fuga. Sexualidades desobedientes, derivas del deseo y estrategias micropolíticas. La escritura crítica de Néstor Perlongher
Fernanda Carvajal. Yeguas del Apocalipsis. La intrusión del cuerpo como desacato y desplazamiento
Felipe Rivas. Estéticas y políticas del deseo. Prácticas artísticas y activismos sexuales en el Chile de los 80 y primeros 90
Emilio Tarazona. Cenizas, escombros y cadáveres. Identidades liminares en la obra del Grupo Chaclacayo
Interlocución: Leonor Silvestri
Coordinación: Fernando Davis
Mesa 4. Redes de resistencia y movilización. El arte correo como extensión del cuerpo político
19:30 a 21:00 h
Clemente Padín. Por el arte y por la paz. Vídeo, 1984 y Por la vida y por la paz. Vídeo, 1987.
Fernanda Nogueira. El cuerpo político más allá de sus límites: acciones en red en el proceso de redemocratización en América Latina
Paulina Varas y Francisca García . Guillermo Deisler: redes, textualidades y cuerpos gráficos
Interlocución: Rachel Weiss
Coordinación: Fernanda Nogueira
Performance de Leonor Silvestri. PornoMacumba Luddismo Sexxxual
21:15 h
jueves, 23 de junio de 2011
Antes de la resaca...
Antes de la resaca…
Una fracción de los noventa en la Colección del MUAC
A partir de la revisión de los acervos de la Colección de Arte Contemporáneo del MUAC, se presenta esta exhibición colectiva sobre una parte de la generación artística de la década de los noventa en la cual intervinieron diversas situaciones sociales, políticas, económicas y culturales que en conjunto, configuraron una heterogénea comunidad. Para la exposición se ha optado por tomar como pretexto de articulación a tres ejercicios colaborativos: La Quiñonera, Temístocles 44 y La Panadería. El movimiento curatorial se plantea como una posibilidad para leer los efectos de ese periodo en el arte actual de México.
La exposición a cargo de la Curadora de la Colección, Sol Henaro, reúne la producción de veinticinco artistas, la mayoría de ellos presentes en la Colección del MUAC, en la Colección asociada Charpenel-Guadalajara o en algunos de los fondos documentales de Arkehia. Antes de la resaca… evoca un periodo aproximado de quince años en el cual surgieron gran cantidad de proyectos institucionales e independientes que configuraron, en conjunto, un terreno de posibilidad particular y a partir de los cuales México cobró mayor atención internacional.
Artistas participantes:
Eduardo Abaroa, Francis Alÿs, Artemio, Gustavo Artigas, Miguel Calderón, Mónica Castillo, Minerva Cuevas, Abraham Cruzvillegas, José Miguel González Casanova, Claudia Fernández, Daniel Guzmán, Richard Moszka, Diego Toledo, Yoshua Okón, Luis Felipe Ortega, Gabriel Orozco, Taka Fernández, Damián Ortega, Rubén Ortíz Torres, Néstor Quiñones, Vicente Razo, SEMEFO, Melanie Smith, Sofía Táboas y Pablo Vargas Lugo.
Salas 4, 5, 6 y algunas de las terrazas del museo
Inauguración 30 de junio, 18:30 hrs.
Hasta diciembre 2011
Con la presentación de
Sonido Aapokalitzin
19:30 - 21:30 hrs.
Diálogos colectivos en torno a la exposición
Espacio Experimental de Construcción de Sentido (EECS)
18:00 a 20:00 hrs.
Entrada libre
• 24 de agosto
Del liberalismo al neoliberalismo
Tránsitos peliagudos en el escenario artístico, político y social en méxico
• 21 de septiembre
Espacios de activación social
Reven, antros, música, revistas y lecturas heterodoxas
• 26 de octubre
Otros detonadores
Entre galerías y proyectos institucionales
• 30 de noviembre
El museo no es el único sitio
Surgimiento de algunos espacios y proyectos independientes
Foro abierto con artistas participantes
• 19 de agosto, 16:00 a 18:00 hrs.
• 14 de septiembre, 16:00 a 18:00 hrs.
• 12 de octubre, 16:00 a 18:00 hrs.
• 24 de noviembre, 18:00 a 20:00 hrs.
Museo Universitario Arte Contemporáneo
www.muac.unam.mx | +52 (55) 5622 6972
Centro Cultural Universitario
sábado, 11 de junio de 2011
INCCA / México (Conservación-restauración Arte Contemporáneo)
INCCA / International Network for the Conservation of Contemporary Art / MÉXICO
La conformación de la Red Iberoamericana
Del 13 al 15 de junio de 2011
El Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH a través de la Escuela Nacional de Conservación,
Restauración y Museografía; el Instituto Nacional de Bellas Artes INBA a través del Centro Nacional
de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble y la Universidad Nacional Autónoma
de México UNAM a través del Museo Universitario Arte Contemporáneo invitan.
Día 1 Sede | Auditorio | MUAC - UNAM
Presentación de grupos INCCA
Problemáticas en la conservación de arte contemporáneo en:
México, Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Portugal y España
8:00 Registro
8:30 Bienvenida | Graciela de la Torre MUAC | Liliana Giorguli ENCRyM | Gabriela Gil CENCROPAM
9:00 Presentación de INCCA: Alberto de Tagle | Agencia para el Patrimonio Cultural (RCE) | Holanda
9:40 Propuesta de trabajo para Iberoamérica. Coordinación general:
Arianne Vanrell | Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) | España
10:20 Grupo México | Claudio Hernández | MUAC
10:50 Grupo Uruguay | Vladimir Muhvich | Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación (CPCN)
11:20 Grupo Argentina | Gabriela Baldomá | Instituto de Investigación, Conservación y Restauración
de Arte Moderno y Contemporáneo
11:50 Receso
12:10 Grupo Brasil | Gina Gómes | Sección Sao Paulo | Curitiba
12:40 Grupo Brasil | Magali Melleu | Sección Belo Horizonte | Espírito Santo | Rio de Janeiro, Bahía
13:10 Grupo Perú | Rosanna Kuon | Asociación Conservando
13:40 Grupo Portugal | Rita Macedo | Universidad Nueva de Lisboa
18:00 Cocktail de bienvenida
Día 2 Sede | Auditorio | ENCRyM - INAH
Presentación de ponencias
Los alcances en la conservación de arte contemporáneo
9:30 Registro
Educación
10:00 Retos en la formación de restauradores de arte moderno y contemporáneo: Seminario - Taller de Restauración
de Obra Moderna y Contemporánea | Ana Lizeth Mata | Karen Landa | ENCRyM-INAH | México
10:30 Conservación-restauración y arte contemporáneo: desafíos de la educación en programas
académicos de bachillerato | Magali Melleu | Universidad Federal de Minas Gerais | Brasil Belo Horizonte
Participación del artista
11:00 Estrategias para entrevista | Arianne Vanrell | MNCARS | España
11:30 El papel del restaurador frente al Eat Art | Claudia Coronado | México
12:00 Receso
Documentación
12:20 Proyecto estudio de audio y video Museo Carrillo Gil | Ramón Coelho | Museo de Arte Carrillo Gil - INBA | México
Casos de estudio
12:50 Documentación científica e histórica sobre pintura moderna en México: la pintura de David
Alfaro Siqueiros | Sandra Zetina | Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM | México
13:20 Proyecto de restauración de tres murales mexicanos en Chile | Renato Robert Paperetti | CENCROPAM - INBA | México
13:50 Preservación y restauración de instalaciones Proyecto Inside Instalations Latino América:
caso de estudio ‘Ataduras’ Agueda Dicancro| Vladimir Muhvich | CPCN | Uruguay
Intercambio y gestión de la información
16:00 Propuesta código abierto para acceso y preservación de la producción artística |
Jo Ana Morfín | Pedro Santana | Universidad de Bristol - Universidad de Colima | Inglaterra - México
16:30 Una metodología para la gestión digital del arte contemporáneo en Iberoamérica: conceptos y herramientas |
Fernando Sancho | Juan Luis Suárez | Universidad de Western Ontario London - Universidad de Sevilla | Canadá - España
Taller Cupo límitado a 20 personas
17:00 Preservación de documentación y demostración de la base de datos IDAA (INCCA Database for Artist`s Archives):
Agencia para el Patrimonio Cultural (RCE) | Alberto de Tagle | Arianne Vanrell | RCE | MNCARS | Holanda - España
Registro previo e informes | lizeth_matadelgado@yahoo.com.mx
Sedes
MUAC
Museo Universitario Arte Contemporáneo
Insurgentes Sur 3000 | Centro Cultural Universitario | Coyoacán | México DF
ENCRyM
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”
General Anaya No. 187 | Col. San Diego Churubusco | Coyoacán | México DF
CENCROPAM
Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble
San Ildefonso 60 | Col. Centro México | Cuauhtémoc | México DF
lunes, 2 de mayo de 2011
hablar sobre prácticas curatoriales...
CIRCUITOS DE FLUJO: SIMPOSIO DE PRÁCTICAS CURATORIALES
11-13 de mayo 2011
Hemiciclo de FLACSO
Quito-Ecuador
Dirección: María del Carmen Carrión y Susana Wappenstein
PLANTEAMIENTO
La práctica curatorial se ha visto radicalmente transformada en las últimas décadas debido a la generación de nuevas plataformas de exhibición, al cambio en el estatus del objeto, de la cultura y de la estructura conceptual y administrativa de las instituciones artísticas. Estas transformaciones han generado un profundo cambio en el rol y las competencias del curador. Sus funciones se han expandido y transformado, la figura de éste antes vista únicamente como la de un mediador entre el artista y el público en la actualidad es más cercana a la de un productor cultural que actúa en un campo cultural ampliado.
A su vez, el espacio en el que el curador produce se ha complejizado, la seguridad de la institución ha dado paso a un espacio en constante flujo, un espacio no solo cambiante sino interconectado, en el que diversos aspectos del campo del arte contemporáneo confluyen e intersectan. Estos circuitos de producción involucran el territorio y sus comunidades, las instituciones y el espacio público, las páginas impresas de revistas y plataformas virtuales y los proyectos educativos. Dichos circuitos generan una temporalidad en movimiento, por un lado dirigida al futuro, a lo que está por venir, y otra dimensión enfocada en la memoria, afrontando oleadas de olvido y amnesia cultural.
Circuitos de Flujo desafía cánones y narrativas maestras sobre la producción cultural en la región, busca generar una plataforma de visibilidad y reflexión sobre los diversos modelos de prácticas curatoriales en acción en Latinoamérica, y fomenta la creación de redes de cooperación entre instituciones, artistas, editores, críticos y gestores culturales. Esperamos posibilite la reflexión sobre los alcances y limites del ejercicio curatorial, a la par que brinde canales de reflexión sobre las responsabilidades y capacidades de museos e instituciones culturales contemporáneas.
PARTICIPANTES
Lupe Álvarez. Crítica de arte, profesora e investigadora, Guayaquil.
Fernando Arias. Más Arte Más Acción, Nuquí.
Patricia Belli. EspIRA la Espora, Managua.
Colectivo Tranvía Cero, Quito.
Tony Cruz. Beta‐Local, San Juan.
Cristina Freire. Museo de Arte Contemporáneo de São Paulo MAC-USP.
Marcio Harum. Centro Cultural São Paulo.
Sol Henaro. Museo Universitario de Arte Contemporáneo, MUAC-UNAM, ciudad de México.
Carmen Hernández. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas.
Manuel Kingman. La Selecta-Cooperativa Cultural, Quito.
Fabiano Kueva. Centro Experimental Oído Salvaje, Quito.
Miguel López. Curador independiente, Lima.
Olga Lucía Lozano. La Silla Vacía, Bogotá.
Guadalupe Maradei. Revista ramona, Buenos Aires.
Ligia Nobre. Arquitecta y curadora, São Paulo.
Sofía Olascoaga. Curadora independiente, México/Nueva York.
Ana Rodríguez. Centro de Arte Contemporáneo de Quito.
Paola Santoscoy. 8va Bienal de Mercosur, Porto Alegre.
Conrado Uribe. MDE11, Medellín.
MODERADORES
X. Andrade. FLACSO, Quito.
Hugo Burgos. Universidad San Francisco de Quito.
Malena Bedoya. Ministerio de Cultura del Ecuador.
María del Carmen Carrión. CONSTRUCTO /.
Susana Wappenstein. FLACSO, Quito.
______________________________
El Simposio es gratuito pero requiere inscripción previa
Para inscribirse escriba a circuitosdeflujo@constructo.org
Se entregará constancias de asistencia a quienes lo soliciten durante la inscripción
Cupos limitados
______________________________
Circuitos de Flujo es un proyecto del Ministerio de Cultura del Ecuador con la participación de:
FLACSO – Ecuador, CONSTRUCTO /, Gobierno de la Provincia de Pichincha. Municipio de Quito
sábado, 12 de febrero de 2011
seminarito medio salvaje
Seminario coordinado por Sol Henaro, curadora de la muestra NO-GRUPO en el MAM. En cuatro sesiones sabatinas se revisarán proyectos (a cargo de sus gestores) que han recuperado archivos artísticos o momentos del pasado histórico-artístico reciente, incluida la exposición del museo.
Dirigido a: interesados en la revisión crítica de la Historia del arte, la dimensión histórico-política de los archivos de arte en los últimos cuarenta años y la construcción de un espacio de reflexión conjunta.
Ponentes
Mónica Mayer & Víctor Lerma | Fundadores del proyecto Pinto mi Raya, archivo hemerográfico especializado en arte.
Mauricio Marcín | Actual curador de El Clauselito en el Museo de la Ciudad de México I Curó la exposición Arte Correo en el MCM.
Maris Bustamante | Artista visual I Cofundadora del No-grupo [1977-1983].
Vania Macías Osorno | Historiadora del Arte I Coordina el archivo Felipe Ehrenberg de Arkheia [Centro de documentación, información e investigación del Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC].
Pilar García de Germenos | Historiadora del Arte I Dirige el proyecto de Sub-versiones de la memoria [entrevistas a artistas de los años 60 y 70 en México].
Sol Henaro | Egresada del Programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona I Curadora de la exposición No-Grupo: Un zangoloteo al corsé artístico en el Museo de Arte Moderno.
VER:
http://www.mam.org.mx
sábado, 15 de enero de 2011
SITAC IX / Teoría y práctica de la catástrofe
Las clínicas: Narrativas apocalípticas y el futuro feo asi como Corporalidad y Catástrofe, ya han llegado a su cupo máximo. Quedan lugares para HEDAS, Herramientas de diseño adaptativo
Teoría y práctica de la catástrofe
IX Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo
27-28-29 enero 2011
Teatro Julio Castillo
El Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo (SITAC), es uno de los eventos de teoría de arte contemporáneo más importante de la región. En las últimas ocho ediciones se ha afianzado como una plataforma de referencia en el ámbito nacional e internacional. En él, se reúne a los más destacados artistas, curadores, escritores, críticos y especialistas de otras disciplinas, con el objetivo principal de llevar a cabo un intercambio de ideas y reflexiones teóricas; sensibilizar, informar y fomentar un acercamiento sobre diversos temas en torno a las prácticas artísticas contemporáneas.
Director SITAC IX: Eduardo Abaroa.
Directora de las clínicas: Sol Henaro.
Invitados: Sarina Basta, Michel Blancsubé, Dr. Amy Sara Caroll y Ricardo Dominguez, Patrick Charpenel, Mel Chin, Minerva Cuevas, TJ Demos, Johan Grimonprez, Julieta González, Manuel de Landa, Ana María Millán, Rubén Ortíz Torres, George Osodi, Taiyana Pimentel, José Roca, Itala Schmelz, Paula Sibilia, Superflex, Pablo Vargas Lugo, Tom Vanderbilt, Juan Villoro, Christian Viveros-Fauné.
SITAC es un proyecto del Patronato de Arte Contemporáneo, A.C.
Nota: No es necesario inscribirse al simposio, la entrada está abierta al público en general.
Agradecemos en especial el apoyo de:
Fundación Televisa, Fundación Jumex, Grupo Habita y Fundación Bancomer.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)