viernes, 10 de diciembre de 2010

003- "maricas, travestis y petardas... todas al museo"



Seminario el arte despues de los feminismos, " retórica(s) identitaria(s) gay, teoría queer y horizonte hegémonico", 30/03/09, Pei- Macba, Barcelona
Taller El arte después de los feminismos dirigido por Beatriz Preciado
Investigación: Aimar Arriola, Ingrid Blanco, Maribel Escobar, Antonio Gagliano, Nancy Garin, Sol Henaro, Emma Herbin, Nuria Rodríguez.
clip que se mostró el 30- 03- 09 en el auditorio del Macba, para introducirnos en el trabajo de Juan Vicente Aliaga, Xabier Arakistain, y Manel Clot
diseño del clip: emma herbin- aimar arriola

jueves, 18 de noviembre de 2010

viernes, 1 de octubre de 2010

No-Grupo: Un zangoloteo colectivo al corsé artístico



Exhibirá MAM retrospectiva del colectivo No-Grupo

Tomado de: Notimex | 06 de Octubre, 2010 - 16:24

Un ejercicio que rescata la producción y postura del colectivo mexicano No-Grupo, de finales de los años 70 y principios de los 80, pionero de las prácticas contemporáneas de arte conceptual en el país, será mostrado a partir este jueves en el Museo de Arte Moderno (MAM).

Bajo el título “No-Grupo: un zangoloteo al corsé artístico”, la exposición hace una revisión retrospectiva de este colectivo que en el ámbito del arte conceptual promovieron prácticas no objetuales, “performáticas” y procesuales, explicó Sol Henaro, curadora de la muestra.

A través de 13 núcleos temáticos, serán exhibidas cerca de 300 piezas, entre documentos, registros visuales de acciones y obras, así como numerosos gráficos que representan mapas conceptuales, líneas de tiempo e información que proporcionarán una mirada objetiva y didáctica de los procesos y propuestas artísticas de finales del siglo XX.

Sol Henaro explicó que se trata de un proyecto de investigación iniciado en el 2003, en el que se revisaron los diferentes documentos de esa generación para tratar de generar un archivo completo que permita comprender una lectura general.

Señaló que No-Grupo planteó acciones desmitificadoras e irónicas a través de performances, instalaciones, arte correo, fotografía, cine, video, documentación y cartel político.

A decir de sus integrantes, “se desempeñó como un taller de crítica, de actitudes y posiciones”.

Dijo que en la fundación de No-Grupo fue importante la participación de los artistas Andrea di Castro, Hersúa, Sandra Isabel Llano, Katya Mandoki, Roberto Realh de León o Susana Sierra, sin embargo, éstos dejaron la agrupación al poco tiempo.

No-Grupo contó con la permanencia de Maris Bustamante, Melquíades Herrera, Alfredo Núñez y Rubén Valencia, quienes dieron forma a la producción del colectivo durante sus seis años de acción y aún disuelto, continuaron con la postura que los caracterizó como agrupación.

Según Henaro, No-Grupo realizó diversos montajes de momentos plásticos (acciones o performances) para criticar abiertamente el letargo que durante los años 70 imperó en algunas de las estructuras artísticas, para los que realizó objetos heterogéneos que repartía entre el público que tenía la posibilidad de utilizarlos e intervenir durante las acciones.

“Lo que intentamos hacer fue presentar un dispositivo de manera enriquecida para las generaciones jóvenes, “Me interesó cuestionar la historia del arte y tratar de zangolotearla también, pues en los procesos de construcción de la memoria se filtran muchos intereses y hay momentos en los que ciertas iniciativas tienen lugar y otras se diluyen”.

Esta muestra, abundó, representa un ejercicio para cuestionar la historia del arte mexicano reciente y procurar una memoria al respecto.

Recordó que en el MAM No-Grupo presentó algunos de sus montajes de momentos plásticos como “El Atentado al hijo pródigo” en 1979; “La muerte del performance” en 1980 y “Caliente! Caliente!” junto al artista venezolano Carlos Zerpa en 1982.

Afirmó que estos antecedentes resultan significativos para que sea nuevamente el Museo de Arte Moderno el espacio que permita la revisión de este colectivo, que expuso en tres ocasiones en este lugar.

Mencionó que No-Grupo se opuso a la idea de “celebridad” del artista, pues sus miembros realizaron obras que apuntaban a la desmitificación de los productores culturales.

Sol Henaro agregó que se resistían a la importación de estilos, corrientes y conceptos provenientes de epicentros culturales, práctica asidua calificada por Rubén Valencia como “fayuca conceptual”.

“A diferencia de otras iniciativas individuales o grupales que posicionaban sus empatías e investigaciones con movimientos hegemónicos, No-Grupo reconoció como influencia a una de las primeras vanguardias mexicanas de principios del siglo XX, el Estridentismo, cuya actitud lúdico-mordaz y afán por producir situaciones más que objetos, se identificaban”.

“La práctica conceptual del No-Grupo encontró la complicidad del teórico peruano Juan Acha, quien acuñó el concepto de No-objetualismos y dirigió el Primer Coloquio de Arte No-Objetual que se celebró en Medellín, Colombia, en 1981”, relató.

Tras su disolución en 1983, varios miembros del No-Grupo continuaron con una actividad estética contestataria y formaron otros colectivos que actualizaron y polemizaron en torno al lenguaje del Arte No-Objetual, como fue “Polvo de gallina negra”.

De acuerdo con autoridades del MAM, se publicará un libro que compile por primera vez la información documental generada por No-Grupo.

Este volumen integrará la investigación de la curadora Sol Henaro, así como citas de quienes fueran miembros del colectivo, artistas y personajes cercanos al mismo, además de una gran parte de facsimilares de documentos de época que ilustrarán el 80 por ciento del texto

jueves, 16 de septiembre de 2010

No-Grupo


Nota en el periódico Unomasuno, 5 de marzo de 1979.

1979
Montaje de Momentos Plásticos en el Salón Nacional de Artes Plásticas. Sección Anual de Experimentación.
Actividades paralelas: Domingos experimentales.
Galería del Auditorio
Rubén Valencia, Alfredo Núñez, Maris Bustamante, Melquiades Herrera

Revisión crítica del No-Grupo en el Museo de Arte Moderno, Ciudad de México, a partir del 7 de octubre 2010.

miércoles, 2 de junio de 2010

Buscando al autor (2da parte)



Alfredo Núñez fue uno de los integrantes del No-Grupo, el cual estuvo activo entre 1977 a 1983.
Si acaso lo conoces o sabes algún modo para entrar en contacto con él, te agradeceré muchísimo la ayuda.

BUSCANDO A A L F R E D O N Ú Ñ E Z

lunes, 31 de mayo de 2010

Familia Burrón



En 1987 Alfonso Morales invitó a Melquiades Herrera para presentar la exposición "Puros cuentos, la historia de la historieta en México" en el Museo Nacional de Culturas Populares. Ahí Melquiades llevó a cabo las obras "artísticas" que aparecían de Borola Tachuche en uno de los números de La Familia Burrón, precisamente donde Borola se hace llamar Borola Tacuchoff y donde ésta, realizó una obra por ejemplo, con los pelos regados en el piso de la peluquería "El rizo de oro". Para Melquiades observar/disfrutar lo cotidiano de Gabriel Vargas fue medular, para Carlos Monsiváis, también. (Larga vida a la familia Burrón)



:::::::::::::

Periódico La Jornada/Miércoles 26 de mayo de 2010, p. a44


Murió Gabriel Vargas, creador de La Familia Burrón
Durante 61 años su historieta retrató la vida de las colonias populares y criticó a la clase política
Mónica Mateos-Vega

Una triste noticia hizo correr ayer las de cocodrilo en la capirucha, y en especial en el callejón del Cuajo número chorrocientos chochenta y chocho: murió Gabriel Vargas Bernal, uno de los pintamonos más lumbreras, es decir, uno de los caricaturistas mexicanos más importantes del siglo XX. El creador de la entrañable familia Burrón, un barrio y un lenguaje que retrataron la vida de las colonias populares y pobres de la ciudad de México durante 61 años, pero que, sobre todo, plasmaron una dura crítica a la clase política en el poder, falleció en su casa, acompañado de su familia, a los 95 años de edad. Sus restos serán cremados hoy a las 9 de la mañana en una agencia funeraria de las calles de Sullivan.

Nació en 1915 en Tulancingo, Hidalgo, una tierra, como él decía, de valientes muy de a caballo, muy enamorados y muy matones.Debido a la muerte de su padre, a los cuatro años tuvo que abandonar el terruño para instalarse en la ciudad de México, donde su madre abrió, en la calle de Moneda, una tienda de abarrotes para dar sustento a sus 12 hijos. Ahí forjó su gran curiosidad por los personajes que lo rodeaban y que le hicieron ganar, cuando estaba en sexto de primaria, un concurso convocado por el entonces Departamento del Distrito Federal sobre el tráfico vehicular. Realizó a los nueve años un dibujo con más de 2 mil figuras que detallaba el bullicio de la urbe, con todo y sus tiendas, anuncios y puestos ambulantes.
Pero su mamá se opuso a esa vocación: ¡Tú no vas a ser pintamonos!, le decía, a lo que Gabriel replicaba llorando: Pero me gusta mucho, recordó el dibujante en una entrevista con La Jornada en 1998.

La necesidad y el empeño fueron los factores que dieron a luz a La Familia Burrón en 1937. Los poco más de 50 personajes de la historieta y las situaciones que vivían se fueron enriqueciendo en los recorridos que el autor hizo durante años por vecindades de Tepito y Santa Julia. El dibujante los llamó Los Burrón en alusión a esa clase trabajadora que se la pasa como bestias todos los días; éstos son burrones, me dije.

Los temas recurrentes de la historieta, que se publicó sin interrupción durante 61 años, vendiendo en su época de oro hasta 500 mil ejemplares semanales, siempre fueron tratados, por encima de todo, con humor, así fuera la desintegración familiar, las casas chicas, los padres borrachos, la corrupción política, la carestía, la represión o la lentitud burocrática, explica el investigador Miguel Angel Gallo en su libro Los cómics: un enfoque sociológico (Ediciones Quinto Sol). Añade que el lenguaje usado por el autor es riquísimo en expresiones, refranes, apodos, caló, y representa en mucho el habla popular de amplios sectores urbanos. Así, la policía recibe epítetos como tecolotes, acólitos del diablo; el pulque será tlachicotón; la pistola, matona; la bebida, infle; la cara, feis; la cabeza, la de hueso; las piernas son las de galopar; los aviones, aeroplátanos; la casa, cantón; los pesos, varos, chuchos o tepalcates.

En 2001 Gabriel Vargas explicaba a este diario: durante muchos años agarré a los Burrón nada más en ratitos, los tenía arrumbados y ahora son lo único que tengo, lo único que me hace vivir. En ellos seguiré contado la vida cotidiana, como siempre, pues el país sigue igual: para abajo, sólo que con más rateros y más individuos que intranquilizan a la humanidad.

El monero sentía pudor ante los elogios de personajes de mucha educación, como Alfonso Reyes, Carlos Monsiváis y Sergio Pitol. Me apena no haber cursado ni siquiera la secundaria. Mi sueño era hacerme médico, como mi madre quería. Por la miseria y las necesidades me dediqué a trabajar. Me aventé al puro valor mexicano. Bajo otras circunstancias, jamás me hubiera atrevido a hacer historietas; es algo que me daba mucho miedo.

Don Gabriel, quien siempre dijo con orgullo que él era uno de los Burrones, se fue a calacas. Y dicen los enterados que hoy cierran el Rizo de Oro en su memoria. Ruperto Tacuche hizo centenares de panes para repartir en el velorio, Bella Bellota y su hijo Robertino ayudarán a repartir campechanas y otras delicias de ese buen tahonero. Mientras, el poeta Avelino Pilongano prepara un soneto, que se usará de epitafio.

lunes, 3 de mayo de 2010

Pola Weiss

"Para mí el cine sería la épica, la televisión la
novela y el videoarte la poesía.” Pola Weiss




Una verdadera oportunidad para conocer más sobre la producción de Pola Weiss (1947-1989) a quien se le ubica como una de las pioneras del videoarte en México. Hace muchos años alguien me prestó una publicación escrita por Dante Hernández sobre Pola Weiss y fue a través de ese documento que pude conocer más sobre su producción pero casi no conozco sus videos. En la Era de las Discrepancias se mostraron algunos pero, no los recuerdo bien.
No perdamos esta oportunidad!!!

8 de mayo en punto de las 11:00 am.
"Reflexiones sobre las aportaciones e influencias de Pola Weiss en la Producción Visual Actual"

Organiza
Museo de Mujeres Artistas Mexicanas y Museo de Arte Carrillo Gil.

domingo, 4 de abril de 2010

Buscando al autor...

Solicito ayuda...
alguien puede descifrar o reconocer la siguiente firma? hizo un comic por el cual necesito entrar en contacto con él. Posiblemente fue alumno de Melquiades Herrera. El comic está firmado en 1996. Alguna pista? agradeceré mucho la ayuda.


viernes, 2 de abril de 2010

CONCEPTUALISMOS DEL SUR


6 de abril – 19.00 horas.
CCEBA, Sede Paraná 1159.

Coordina: Ana Longoni.

Esta publicación es el resultado del Seminario “Conceitualismos do Sul / Sur” realizado en el Museu de Arte Contemporânea de la Universidade de São Paulo en abril de 2008, que tuvo el apoyo de la FAPESP (Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo) y del Centro Cultural de España en São Paulo y en Buenos Aires.
Durante las jornadas que ocupó el seminario se hizo presente, una vez más, entre los estudiantes, investigadores, interesados y artistas de varias generaciones que llenaron el auditorio del Museo, la creencia en la posibilidad de transformación a través del arte. Este libro ha sido gestado en esa creencia, y en la necesidad de conservar la memoria. O, para decirlo en una frase del artista argentino Edgardo Antonio Vigo: “Sembrar la memoria para que no crezca el olvido”.

Cristina Freire y Ana Longoni (orgs.), Conceptualismos del Sur/Sul, edición bilingüe (portugués y castellano), Sao Paulo, Annablume, 2009, 361 pp. Con textos de: Felipe Ehrenberg, Clemente Padín, Graciela Carnevale, Paulo Bruscky, Antoni Mercader, Fernando Davis, Emilio Tarazona, Miguel López, Soledad Novoa y Suely Rolnik.

La Red CONCEPTUALISMOS DEL SUR
Las décadas de 1960 y 1970 vienen siendo profusamente revisitadas por la historia y la crítica del arte en los últimos tiempos. Sin embargo, ese enorme interés no implica una homogeneidad de los enfoques y las perspectivas, ni tampoco de los sentidos que se le atribuyen a aquellas experiencias. En la última década, en distintas partes de América Latina y en países como España y otros de Europa del Este, se están desarrollando investigaciones que rescatan del olvido escenarios, producciones y artistas que nos obligan a repensar los relatos inaugurales y canónicos del conceptualismo global y todavía hegemónico.

La Red Conceptualismos del Sur es una plataforma internacional colectiva de trabajo, pensamiento y toma de posición. Fue fundada a finales de 2007 por un grupo de investigadores y artistas preocupados por la necesidad de intervenir políticamente en los procesos de neutralización del potencial crítico de un conjunto de ‘prácticas conceptuales’ que tuvieron lugar en América Latina a partir de la década de los sesenta. Hoy nuclea alrededor de cincuenta integrantes activos, dispersos en distintos países de América Latina y Europa.

sábado, 6 de marzo de 2010

Los archivos de género, arte y militancia en México: realidades y utopías

Día Internacional de la Mujer
Mesa de trabajo
PROGRAMA PATRIMONIO Y MEMORIA HISTÓRICA / PROGRAMA GÉNERO Y DERECHOS

Martes 9 de marzo, 19:00 horas

A inicios de los 70 Ana Victoria Jiménez comenzó a documentar en fotos el movimiento feminista que surgía en México a la par de las batallas internacionales por la igualdad de la mujer. Partiendo de la importancia de este acervo, esta mesa, perteneciente al “Proyecto Memora”, abordará la problemática que enfrentan los archivos de género, arte y militancia. La mesa y el debate con el público se registrarán en video que luego podrá verse en (http://bambuser.com).
Participan: Ana Victória Jiménez (Mx), fotógrafa del movimiento feminista mexicano, y Mónica Mayer (Mx), artista visual.
Modera: Karen Cordero (Mx) miembro fundador de Curare, Espacio Crítico para las Artes.

Centro Cultural España
Guatemala 8, Centro Histórico

Más de 35.000 euros por las fotos de la revolución de Cuba



Las imágenes de los líderes cubanos captadas por Korda, vendidas en Reino Unido.- El icónico retrato del Che cumple 50 años
EL PAÍS / EFE - Madrid / La Habana - 05/03/2010

Fidel Castro y el Che Guevara jugando al golf, pescando, charlando con intelectuales... el lote de imágenes del día a día de los líderes de la Revolución Cubana, captada por el objetivo del fotógrafo Alberto Korda, han sido vendidas en subasta en Dominic Winter Auctioneers , en la localidad de Cirencester (Reino Unido, por un total de 35.240 euros, informa la cadena BBC .
Se trata de 14 imágenes en blanco y negro captadas entre 1959 y los albores de la década de los sesenta. Han sido vendidas a distintos compradores. En concreto la imagen del Che de pesca fue adquirida por un coleccionista privado radicado en Reino Unido, quien en total ha desembolsado 20.000 euros. También se ha hecho con la foto de Fidel Castro jugando al golf, por la que ha pagado 3.700 euros.

Fuentes de la casa de subastas han asegurado a la BBC que la venta ha desatado mucha expectación hasta el punto de verse "inundados" de llamadas telefónicas de coleccionistas de toda Europa.

Cincuenta años de un icono

Hoy se cumplen 50 años del día en que el fotógrafo cubano tomó un primer plano del Che con su boina de guerrillero y el cabello alborotado, una de las imágenes más reproducidas, veneradas y comercializadas del siglo XX. El 5 de marzo de 1960 el Che, decretado "cubano de nacimiento" por su compañero de armas Fidel Castro, asistía con otros líderes de la revolución recién nacida al funeral de casi 100 víctimas del atentado que sufrió la víspera en el puerto de La Habana el vapor francés La Coubre, cargado de armas.

La prensa cubana recuerda hoy que era un día gris e invernal (en el Caribe significa que la máxima no pasó de 20 grados) y que Korda (1928-001) no se dio cuenta al principio de que su Leika había captado una imagen que recorrería el planeta en portadas de libros, carteles políticos, fachadas de edificios o camisetas de moda. El ahora ex presidente Fidel Castro lanzó aquel día, por primera vez, su no menos famoso "Patria o Muerte", encaramado en una tarima en la que dirigió un encendido discurso a miles de asistentes al funeral-maniestación, con el Che en segundo plano.

Cerca del argentino estaban los intelectuales franceses Jean Paul Sartre y Simone de Beauboir, a quienes perseguía Korda, fotógrafo del periódico Revolución, con el rollo de película a punto de acabarse y un lente de 90 milímetros. Según contaría después Korda, Guevara tenía una mirada tan intensa que lo turbó por unos instantes, pero no tanto como para evitar que tomara enseguida dos instantáneas, vertical una, horizontal la otra, antes de que el Che desapareciera de nuevo tras los personajes de la primera fila.

La foto "no fue concebida, fue intuida", aseguró también Korda, citado hoy por la prensa habanera, y explicó que luego redondeó en el laboratorio el trabajo para resaltar la mirada, recortando del lado izquierdo de la toma horizontal el perfil de otra persona y del derecho la inevitable palmera tropical.

Korda no cobró ni un céntimo por su más difundido retrato, aunque el empresario italiano que reprodujo aquel primer cartel vendió en pocos meses un millón de ejemplares, sin citar al fotógrafo pero si el copyright de su editorial. El colmo de la comercialización de la foto del Che llevó a su autor a demandar en 2000 a la productora de vodka Smirnoff, que la utilizó para una campaña publicitaria. Korda, que tenía entonces 72 años y murió un año después, ganó el pleito a Smirnoff y 60.000 dólares.

viernes, 12 de febrero de 2010

melquiades en afiche

Imagen, cortesía Mr. Fly
Para Mr. Fly
(Caminar y volar, publicación independiente)

En 2008 encontré en una barda de la colonia Condesa los restos de uno de estos carteles… reconocí de inmediato al personaje pues la imagen parte de una conocida fotografía que Javier Hinojosa hizo entre 1985-1986. ¿Quien era el autor de esa reminiscencia? ¿Y porqué circulaba nuevamente cinco años después de la muerte del aludido?. Tardé alrededor de 8 meses en dar con el autor, Mr. Fly, con quien me senté a tomar café en Isabel La Católica, en el Centro Histórico… En pleno territorio Melquiadesco.

:::

Ha pasado más de un año desde que comenzó a proliferar este colorido retrato por distintas bardas y soportes de la Ciudad de México. ¿Serán los escurridores de huevo que le enmarcan cual lentes improvisados lo que intriga? Muchos se han preguntado ¿quien es este personaje? los más arriesgados se han atrevido a preguntar si de casualidad se trata de Beto el boticario o tal vez de Huicho Domínguez, aún sabiendo que difícilmente acertarían... Lo curioso es que lejos de parecerse a los mencionados, nuestro personaje comparte con ellos de algún modo un interés profundo por la cultura “popular”, de una manera muy diversa, para él el humor significaba un vehículo potente de construcción; una herramienta maestra de conocimiento y producción.

Su nombre es Melquiades Herrera (Ciudad de México 1949-2003), un productor artístico de una autenticidad poco común que entendía el acto de caminar por la ciudad como una de las mayores posibilidades para aprehender el mundo: hay que caminar cuando no se puede estar sin hacer nada, decía. Melquiades era un tipo de una inteligencia y sencillez envidiable, formó parte de uno de los colectivos más propositivos y mordaces de la transición de la década de los 70 a los 80 (el No-Grupo) para posteriormente continuar su proceso creativo de modo individual. A Melquiades se le suele encasillar como artista del performance y aunque es cierto que es una presencia medular del arte acción de México, también es cierto que su “obra” implica otras posibilidades: escribía en un par de diarios nacionales, producía arte-objeto, realizó acciones para la cámara de video, conformó una nutrida colección de objetos singulares que se encuentran en mercados ambulantes, defendió la docencia como parte de ese mismo proceso creativo... sería un error delimitar márgenes a un productor como él que justamente entendía el acto de caminar -de hacer deriva urbana- como parte de su quehacer artístico. Cuentan que Melquiades rompía constantemente con los formatos tradicionales por ejemplo, llevó a algunos alumnos a una especie de tour gastronómico por el centro histórico y sus inmediaciones eligiendo los sitios por la particularidad de los platillos o bajo la premisa “cómo comer con menos de 10 pesos cosas extraordinarias”... Más de una persona lo llegó a ver sacando del portafolios samsonite -que siempre lo acompañaba- una bolsa de papel estraza con un pollo rostizado o un pedazo de chicharrón capaz de improvisar un acto sonorogastronómico.

Su observación era sumamente aguda, lograba establecer relaciones sorprendentes a partir de un objeto cotidiano que le detonaba reflexiones complejas; era capaz de desmenuzar una letanía de consideraciones a partir del envase de un refresco popular, de una calcomanía de las que usan los camiones, a través de una figurita de plástico de Memín Pingüin o de una máscara de Hermelinda linda. Como en los “lentes” que aparecen en la imagen del cartel, Melquiades podía voltear la tortilla de la funcionalidad y significado instalado de determinado objeto para construir y mostrarnos nuevas y múltiples posibilidades a partir de él.

Sol Henaro,
Barcelona, diciembre 2009

jueves, 11 de febrero de 2010

arte correo -


Sábado 13 de febrero 2010
13:30 Hrs.

***

GRAN FINAL
GRAN FINAL
SE TERMINA

***

Arte Correo

***

Museo de la Ciudad de México
Pino Suárez 30, Centro Histórico

****

Y para festejar
proyectaremos
un programa de televisión
sobre la poesía visual en México
y el poema concreto más largo del mundo.

Participan César Espinoza, Sol Henaro,
Alberto Hijar, Mauricio Marcin y Araceli Zúñiga


Ficha técnica del programa de TV

Casa Productora: TV UNAM
Título: La Poesía Visual en México
Año: 1990
Realizador: Daniel Turón
Proyecto, investigación y guión: Araceli Zúñiga y César Espinoza
Artistas incluidos: Felipe Ehrenberg, Laura Helenes,
Roberto López Moreno y Leticia Ocharán

***

Acompáñenos

****
˘

domingo, 24 de enero de 2010

Cuahutémoc Medina en Murcia

http://www.elpais.com/articulo/Tendencias/cantera/arte/corrido/elpepitdc/20100123elpepitdc_1/Tes


La cantera del 'arte corrido'
Cuauhtémoc Medina lidera una nueva camada de comisarios mexicanos
ROBERTA BOSCO - Murcia - 23/01/2010
El País

"Independientemente de su vigencia o agotamiento, los formatos expositivos de arte contemporáneo tienen una limitación compartida: la casi nula interacción entre los artistas y proyectos que los integran". Así opina el comisario mexicano Cuauhtémoc Medina, que inaugura el lunes Dominó caníbal, un proyecto expositivo concebido para la segunda edición del Proyecto Arte Contemporáneo (PAC) de Murcia. La propuesta consiste en una serie de siete muestras. Hasta ahí nada nuevo. La novedad consiste en la interacción, tanto conceptual como práctica, entre los artistas seleccionados, ya que como en un macrocadáver exquisito, cada artista creará una obra directamente vinculada a la creada por el artista que le precede. En un mundo egocéntrico, no debe haber sido fácil encontrar siete creadores de la talla de Jimmie Durham, Cristina Lucas y Francis Alÿs, dispuestos a dejar que su obra sea reinterpretada, despedazada y apropiada por otro artista.

Lo cual podría contar como uno de los muchos méritos de Medina, punta de lanza de una nueva generación de comisarios, que están contribuyendo a situar México en el circuito del arte contemporáneo internacional más crítico y comprometido con su tiempo y su entorno. Algunos ya han trabajado en España, como Taiyana Pimentel, que firmó la exposición Tijuana sessions en el centro Alcalá 31 de Madrid, o Carlos Ashida, comisario de México en Arco 2005. Desde el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca se distingue por replantear el centro y sus contenidos.

Muchas de ellas son mujeres, como la joven Sol Henaro, que actualmente participa en el programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. También han contribuido al replanteamiento de los formatos expositivos Tania Aedo y Karla Jasso, directora y comisaria de Laboratorio Arte Alameda, una de las grandes canteras de talento de Ciudad de México. Aedo, que empezó su trayectoria como artista visual, sigue compaginando la gestión con la creación, así como Arcángel Constantini, artista y conservador de nuevos medios del Museo Rufino Tamayo. No se puede hablar de la nueva ola de comisarios mexicanos sin recordar Priamo Lozada, que falleció en 2007, en Venecia, al caer accidentalmente de un balcón días antes de inaugurar su propuesta más valiente: una serie de espectaculares instalaciones de Rafael Lozano-Hemmer para el pabellón mexicano de la bienal.